En un responsum del rabí Natronai ben Hilai, gaón de Sura, correspondiente al año 853, se documenta que, aunque por aquellos años en Córdoba los árabes no permitían el crecimiento de la comunidad judía, la vecina Lucena era una ciudad de muchos judíos:

No hay un gentil entre vosotros.

853
El gaón de Sura ya menciona la comunidad judía de Lucena

En un responsum del rabí Natronai ben Hilai, gaón de Sura, correspondiente al año 853, se documenta que, aunque por aquellos años en Córdoba los árabes no permitían el crecimiento de la comunidad judía, la vecina Lucena era una ciudad de muchos judíos:

No hay un gentil entre vosotros.

circa 866
Correspondencia de los rabinos con los gaones de Babilonia

De los comienzos del segundo tercio del siglo IX datan las más antiguas pruebas del intercambio de correspondencia entre los gaones de Babilonia y los rabinos judíos de Lucena y Barcelona.

circa 890
Eleazar ibn Samuel Hurga

Es al final del siglo IX cuando desarrolla su labor en Lucena Eleazar ibn Samuel Hurga, uno de los sabios judíos españoles que más destacan del siglo IX. Desde Lucena mantenía abundante correspondencia con los gaones de Babilonia. Allí marchó para integrarse en el núcleo de intelectuales hebreos más importantes del momento y estableció por un tiempo su residencia en Sura, donde recibió los títulos de alluf de España y resh kalla, como reconocimiento a su ciencia y erudición.

Abril de 1013
Lucena recibe a los judíos huídos de Córdoba

El supuesto papel secundario desempeñado por la comunidad hebrea lucentina respecto de la de Córdoba se modificó a consecuencia de la persecución de los bereberes mandados por Suleimán en el mes de abril del año 1013 y la consiguiente expulsión de los judíos de la capital cordobesa. Buena parte de estos expulsados buscaron refugio en Lucena.

1013 - 1103
Isaac Al-Fasi

Isaac ben Jacob Al-Fasi (1013-1103) nació y pasó la mayor parte de su vida cerca de la ciudad de Fez, de ahí su sobrenombre. Por circunstancias tuvo que exiliarse a Córdoba en 1088 y al año siguiente lo encontramos en Lucena. Se convirtió en nasí de la comunidad judía en Lucena y fundó una reputada academia talmúdica, despertando un renacimiento de los estudios talmúdicos en España.

Su codificación del Talmud llamada Sefer Ha-halachot (Libro de las leyes), trata sobre la Halajá y está a la misma altura que las obras de Maimónides y Yosef Caro. Fue concluyente en el establecimiento de la supremacía del Talmud babilónico sobre el Talmud palestino.

1038 - 1056
Samuel ibn Nagrella, ministro de la taifa de Granada

Badis ibn Habus designó al judío de origen emeritense Samuel ibn Nagrella como su principal consejero, el cual se encargó de la dirección económica y financiera de la taifa. Los judíos granadinos, sin embargo, se sintieron acosados por los impuestos y se creó un clima de animadversión hacia Nagrella; por otra parte el ala más fanática de los musulmanes experimentó también sentimientos de profunda antipatía para con el primer ministro judío.

1056 - 1066
Josef ibn Nagrella sucede a su padre como ministro de la taifa

A la muerte de Samuel en 1056, su hijo Josef continuó la labor de su padre al frente de la administración de la taifa granadina.

30 de Diciembre de 1066
Josef ibn Nagrella se levanta contra el emir de Granada

Josef, que por su conducta prepotente exaltó el antijudaismo, trató de derrocar a Badis, pero los musulmanes se levantaron contra él y sus correligionarios en 1066, causando la muerte a cerca de cuatro mil judíos, entre ellos al propio Josef, que fue crucificado. Gran número de casas judías fueron expoliadas y los supervivientes de la persecución huyeron de Granada y en gran parte se refugiaron en Lucena. Amador de los Ríos indica que la esposa de Josef y su hijo lograron salvar la vida entre los que huyeron y se acogieron a la ciudad de Lucena, emporio a la sazón del comercio hebreo.

1077 - 1141
Yosef Ibn Meir Ha-Levi Ibn Megas

Yosef Ibn Meir Ha-Levi Ibn Megas (1077-1141) nació en Sevilla (hay quien dice que en Granada) y se trasladó a Lucena a la edad de 12 años para estudiar bajo la dirección del renombrado talmudista Isaac Al-Fasi durante catorce años. La antigua escuela talmúdica de Eliossana estuvo a su cargo a principios del siglo XII, y entre los acontecimientos que le tocó vivir destaca el pago que tuvo que realizar como rescate de la comunidad hebraica ante la presión de los almorávides en el 1106. Es autor de unas doscientas Responsa, (She'elot uTeshuvot Ri Migash), originalmente en árabe, muchas de las cuales son citadas en la obra de Bezalel Ashkenazi Shittah Mekubetzet.

Sobre la personalidad se conocen escasos datos, pero se sabe que contó con discípulos, entre ellos el padre de Maimónides, Maymun. El propio Maimónides en uno de sus capítulos de sus Ketubot y en comentario en el tratado de erobin, habla de la gran sabiduría e inteligencia de Ibn Megas.

Su labor en la academia lucentina terminó 1141 y sus descendientes fueron testigos del final de la comunidad judía lucentina, ya que en el 1148 los almohades expulsaron a dicha comunidad.

circa 1085
Los judíos de Lucena se levantan contra el emir

El bisnieto de Habus, el emir Abd Allah, último monarca zirí de Granada, dejó escrito en sus Memorias el levantamiento contra él, en los últimos tiempos de su emirato (1075-1090), de la población de Lucena, cuando Al-Mutamid de Sevilla desde Córdoba acosaba ya al reino granadino, texto que aporta bastante al conocimiento de la comunidad judía lucentina.

1089 - 1103
Al-Fasi dirige la Academia de Lucena

Al-Fasi puede considerarse como el más destacado talmudista después de Maimónides. Bajo su dirección, el foco intelectual hebraico lucentino se convirtió en lugar de máxima atracción para los estudiosos y eruditos. Al-Fasi gozó de gran fama como jurista, siendo autor de una síntesis del Talmud titulada Halakot (Leyes), que sería el punto de arranque de la obra de Maimónides.

1089
Yosef ha-Levi ibn Mair ibn Megas llega a Lucena

A los doce años, en 1089, Yosef llegó a Lucena para estudiar con Al-Fasi, que acababa de acceder a la dirección de la Academia lucentina.

circa 1089 - 1167
Abraham ibn Ezrá

Abraham Ibn Ezrá (c. 1089-1167), vive durante su juventud en al-Andalus (en Córdoba, Sevilla y Lucena) donde se forma en la cultura judía en árabe.

Hacia 1140 decide abandonar Sefarad para viajar por el Norte de África, probablemente en compañía de Yehudá ha-Leví, y Europa. Se convierte así en un sabio errante, bien acogido por un saber que va transmitiendo a las comunidades que visita: las de Beziers y Narbona en Francia, Roma, Inglaterra, etc.

No sabemos si regresó a Sefarad o muere en algún país europeo. Pero su figura polifacética deja una profunda huella en toda la vida intelectual de los judíos de Europa. Sus comentarios bíblicos se cuentan entre los más apreciados en el mundo judío; sus gramáticas son una síntesis vulgarizadora del saber filológico del siglo XI andalusí al que hasta entonces no se había podido acceder por desconocimiento del árabe e introdujo en Occidente losconceptos matemáticos de las fracciones y los decimales.

Murió hacia 1167, según algunos historiadores en Calahorra. Tal fue su fama, que uno de los cráteres de la luna, de 42 kilómetros de diámetro, lleva actualmente su nombre: Abenezrá.

1090 - 1147
Máximo esplendor de la judería de Lucena

Con la dominación almorávide, Lucena consiguió la más alta prosperidad económica y el mayor desarrollo cultural y, como ya se ha apuntado, fue en este tiempo el lugar central del conocimiento e interpretación del Talmud.

circa 1090
Busto de Al-Fasi

Busto de Al-Fasi. © Thyzzar-Excmo. Ayuntamiento de Lucena

En la sala judía del Museo Arqueológico de Lucena encontramos un busto con la figura de otro de los rabís más importantes que tomaron las riendas de la academia lucentina. Se trata de Isaac ben Yaacob Al Fasi que estuvo al frente de ella entre los años 1089 a 1103.

Isaac Al-Fasi, segundo gaón de Eliossana, mostraba dotes políticas y diplomáticas, y contribuyó de manera sobresaliente el estudio del Talmud en las tierras de Al-Andalus.

1103
Yosef ha-Levi ibn Mair ibn Megas ocupa la dirección de la Academia de Lucena

Tras la muerte de Al-Fasi en 1103 ocupó la dirección de la Academia lucentina Yosef ha-Levi ibn Mair ibn Megas nacido probablemente en Sevilla en 1077. Era hijo de Mair ha-Levi ibn Megas, que a su vez lo era de Yosef ibn Megas quien huyó de Granada para refugiarse en Sevilla cuando Badis fue proclamado rey de la taifa ya que era partidario de Boluggin, hermano y contendiente de Badis.

1122
Tumart se rebela contra los almorávides

En 1122 el caudillo norteafricano Tumart comenzó a rebelarse contra los almorávides, formando un grupo llamado al-mohade, esto es, el monoteísta. Su integrismo religioso fue el que le hizo atacar a los almorávides y otras confesiones religiosas. Abraham ibn Daud le atribuye la siguiente expresión en referencia a los judíos:

Los terminaremos y no se recordará el nombre de Israel nunca más.

1146
Abd al-Mumim inicia la conquista almohade de Al-Ándalus

A la muerte de Tumart en 1130 le sucede Abd al-Mumim quien comenzó la conquista de Al-Ándalus en 1146, tras proclamar el imperio almohade en Marruecos y aprovechándose de los conflictos internos en Ál-Andalus contra los almorávides.

1148
Islamización de la judería con los almohades

ante la presencia almohade, los judíos lucentinos se encontraron en la difícil tesitura de elegir entre la islamización y la muerte, lo que condujo a la desaparición oficial del judaísmo lucentino, con la clausura de su prestigiosa Academia, la búsqueda de asilo entre los cristianos por parte de los huidos y la más que probable transformación de la sinagoga en mezquita.

1148
Se clausura la Academia lucentina

Con la clausura de la Academia rabínica lucentina se puso punto final a un esplendor intelectual hebreo que había empezado a consolidarse como foco de primera magnitud con la ingente figura de Ishaq ibn Gayyat. El núcleo de intelectuales hebreos de Lucena gozó de un inmenso prestigio recibiendo consultas de las más diversas partes del mundo. La Academia rabínica de Eliossana, nombre hebreo de Lucena, recibió sustanciosas aportaciones de Córdoba y Granada para posteriormente influir o prolongarse, tras su desaparición, en Toledo (judíos lucentinos fueron el germen de la celebrada Escuela de Traductores) y Egipto.

1154
Descripción de la Lucena judía por Al-Idrisi

La descripción más utilizada de la Lucena judía es la que el geógrafo Xerif al-Idrisi (n. 1099) recoge de la época almorávide en su Geografía. En ella, además de señalar como tantos otros autores a Lucena como ciudad de los judíos, indica que en el arrabal, carente de cerca, vivían los musulmanes y algunos judíos, y en él se encontraba la mezquita mayor; en la ciudad moraban ricos judíos que no dejaban a los musulmanes penetrar en ella; la ciudad se rodeaba de buenas murallas y de un hondo foso al que iban a parar las aguas de las acequias.

hasta 1240
Antigua sinagoga de Lucena

En el solar de la iglesia de San Mateo se encontraba la antigua sinagoga y luego mezquita de la ciudad, hasta que en 1240, después de la conquista cristiana, se adaptó al nuevo culto. Dos siglos y medio más tarde encontramos constancia documental de la reutilización de los materiales del viejo templo, entre ellos posiblemente los restos de la sinagoga, para edificar la parroquia de Santiago, que claramente nos evoca las formas de las sinagogas de planta basilical toledana y segoviana.

1498
Se inician las obras de la iglesia de San Mateo sobre la sinagoga

Parroquia de San Mateo. © Thyzzar-Delegación de Turismo-Excmo. Ayuntamiento de Lucena

En el solar de la iglesia de San Mateo se encontraba la antigua sinagoga y luego mezquita de la ciudad, hasta que en 1240, después de la conquista cristiana, se adaptó al nuevo culto. Dos siglos y medio más tarde encontramos constancia documental de la reutilización de los materiales del viejo templo, entre ellos posiblemente los restos de la sinagoga, para edificar la parroquia de Santiago, que claramente nos evoca las formas de las sinagogas de planta basilical toledana y segoviana.

Considerada como la Catedral de la Subbética, la iglesia actual de San Mateo responde a los cánones artísticos gótico-mudéjares y renacentistas. Fue iniciada en 1498, en la parte de la cabecera, junto con las portadas de la sacristía y la exterior de Nuestra Señora de la Umbría. La portada de San Miguel, realizada en 1544, es de transición del gótico-renacentista. El resto del edificio es renacentista, presenta tres naves con grandes pilares donde se apoyan arcos apuntados de inspiración mudéjar, así como una portada principal de claras influencias clásicas. En su interior destaca el retablo mayor, elaborado por Jerónimo Hernández y por Juan Bautista Vázquez el Viejo.

En el interior del templo de San Mateo sobresale la magnífica capilla del Sagrario, realizada entre 1740 y 1772 sobre trazas del arquitecto local Leonardo Antonio de Castro y considerada como una de las joyas del barroco cordobés y andaluz. Presenta una magistral portada realizada por el célebre maestro Juan del Pino Ascanio.

La Capilla tiene planta octogonal y en su alzado se levantan cuatro robustos machones, que a modo de pilastras sustentan cuatro pechinas. Los maestros Jerónimo y Acisclo Ramírez de Quero dirigieron las obras, mientras que el recargado plan decorativo del conjunto, repleto de símbolos eucarísticos, doctores de la Iglesia, santos relacionados con la devoción al Santísimo Sacramento, elementos ornamentales de carácter vegetal o geométrico, espejos, fue encomendado al escultor local Pedro de Mena y Gutiérrez, que también realizó la talla del grandioso tabernáculo que se alza en el centro de la capilla.

1503
Parroquia y Barrio de Santiago

Parroquia de Santiago. © Manuel Roldán Fernández- Delegación de Turismo. Excmo. Ayuntamiento de Lucena

A través de la calle Flores de Negrón se accede a uno de los barrios más antiguos de la ciudad el barrio de Santiago, posible arrabal de la época del esplendor de la Lucena judía.

La parroquia tradicionalmente se ha considerado como antigua sinagoga judía, pero posiblemente en su construcción se reutilizaron los materiales del entonces recién demolido viejo templo de San Mateo, donde realmente pudo estar la antigua sinagoga y mezquita.

La parroquia de Santiago de estilo gótico-mudéjar, se inició en 1503, por disposición testamentaria de García Méndez de Sotomayor, el Comendador de la Orden de Santiago. La iglesia es de planta rectangular, presenta tres naves divididas por pilares octogonales que soportan arcos apuntados de ladrillo con alfiz. Las tres naves se cubren con artesonado reconstruido siguiendo el modelo del original. Hoy, decorada en armonía con el estilo mudéjar del resto del templo, se venera en ella el Cristo de la Columna, obra del insigne escultor sevillano Pedro Roldán, realizada en el siglo XVII, y Nuestra Señora de la Esperanza.

En la plaza o llanete de Santiago se encuentra la escultura homenaje a uno de los rabí más importantes de la antigua Perla de Sefarad, la ciudad de los judíos. El busto representa a Yosef Ibn Meir Ha-Levi Ibn Megas.

Pasada la parroquia de Santiago, nos adentramos en el Llano de la Tinajerías, lugar donde estaban concentradas la mayoría de las alfarerías y tinajerías de Lucena. Allí podemos visitar algunas alfarerías artesanas, cuya tradición se pierde en el tiempo.

La industria alfarera lucentina debió mantenerse viva y pujante durante la Edad Media, especialmente en la época judía –siglos IX al XII- cuando la constatada explotación de abundantes viñedos y olivares en torno a Lucena precisó no sólo de grandes recipientes para la conservación de los ricos mostos y los siempre apreciados aceites locales, sino de todo un conjunto de productos indispensables para la construcción y el uso doméstico.

1730 - 1750
Palacio de los Condes de Santa Ana-Centro de Interpretación de la ciudad

Palacio de los Condes de Santa Ana. © Thyzzar. Delegación de Turismo. Excmo. Ayuntamiento de Lucena

El palacio barroco de los Condes de Santa Ana, es uno de los mejores ejemplos de la arquitectura civil del siglo XVIII en nuestra ciudad. Su construcción fue promovida por la familia Mora-Saavedra, entre los años 1730 y 1750. Esta familia de posibles raíces judeo-conversas, fueron los que recibieron posteriormente el título de los Condes de Santa Ana.

En su arquitectura destacan, además de su magnífica fachada, sus dos patios, el segundo de ellos porticado, y su bella escalera, coronada con una bóveda, atribuida por su estilo a dos de los últimos maestros lucentinos, Francisco José Guerrero y Pedro de Mena Gutiérrez.

El palacio alberga en su interior el Centro de Interpretación de la Ciudad de Lucena y la Oficina Municipal de Información Turística, con una serie de salas temáticas y expositivas, así como la escultura del Eros de época romana, encontrada durante las obras ejecutadas para la rehabilitación del edificio.

El Centro de interpretación de la ciudad contiene una sala llamada Judíos en la que se muestran los diferentes tipos de enterramientos que se utilizaron en la necrópolis de Lucena y también los elementos destacados de la vida, literatura y organización social de la comunidad hebrea lucentina.

1958
Se encuentra la lápida del rabí Amicos

-Lápida del rabí Amicos. © Delegación de Patrimonio-Excmo. Ayuntamiento de Lucena

La lápida de Rabí Amicos es una evidencia de que la ciudad de Lucena fue refugio de judíos no sólo de Córdoba y más tarde Granada, sino también de otros lugares. La lápida apareció en 1958 en el número dos de la calle Santiago, en la remodelación del muro de una casa.

El profesor Cantera Burgos remonta su tipo de escritura al siglo XI, y afirma que la inscripción está dedicada a un maestro hebreo del norte de España emigrado a Lucena donde falleció. El profesor Jordi Casanovas basándose en la tipología de letra adelanta la cronología de la lápida a los siglos IX y X.

Actualmente se expone una reproducción en la sala judía del Museo Arqueológico en el Castillo del Moral.

La inscripción de una de sus caras aparece inacabada, mientras que en el anverso sí se lee una leyenda de temática funeraria, con la siguiente traducción:

Rabí Amicos
duerma en paz y descanse
en paz hasta que venga el consolador,
pregonero de paz en la puerta de
Salem, albriciador de paz,
y dígasele: sea su morada
Paz.

2006
Se localiza la necrópolis judía de Lucena

Necrópolis Judía. © Delegación de Patrimonio-Excmo. Ayuntamiento de Lucena

En el 2006, la construcción de la ronda de circunvalación de la zona sur de Lucena pusieron al descubierto un cementerio de época medieval andalusí. Aparecieron unas 346 tumbas que se adaptaban a la topografía del terreno en las que el ritual de enterramiento utilizado fue la inhumación, en fosa simple o doble, a veces con nicho o covacha lateral tapada con lajas o tégulas romanas. Los restos óseos que determinaron un periodo altomedieval de entre los años 1000 y 1050 coincidían con las fechas de mayor esplendor de la Lucena judía.

Incluso se halló una lápida funeraria con caracteres hebreos, con una cronología de entre los siglos VIII y IX por el tipo de letra, analizada por el doctor en Filología Semítica Jordi Casanovas.

2007
Se encuentra la lápida del rabí Lactosus

Lápida del rabí Lactosus. © Delegación de Patrimonio-Excmo. Ayuntamiento de Lucena

En el año 2007 apareció en la necrópolis judía de la ronda sur de Lucena una lápida con caracteres hebreos, la segunda aparecida en Lucena. Según las pruebas de carbono 14 realizadas en diversas tumbas de la necrópolis, han permitido una datación de la misma hacia el año 1050, coincidiendo con la época de esplendor de la Lucena judía. Según los estudios de profesor Jordi Casanovas basándose en criterios en paleográficos, onomásticos, fechan la pieza en la segunda mitad del siglo X o en la primera del XI.

La transcripción de la lápida es la siguiente:

Rabí Lactosus duerma
en paz. Descanse en paz
hasta que venga el Consolador
que anuncia la paz
en la puerta de la paz [---]
paz. Decidle:
descansa en paz.

Diciembre de 2011
Se vuelven a sepultar los enterramientos de la necrópolis judía

A finales de 2011 se efectuó la reinhumación de restos en la necrópolis judía de Lucena por la federación Española de Comunidades Judías y el Ayuntamiento de Lucena.

Glosario