Las profundas transformaciones urbanísticas sucedidas a lo largo de centurias en el caso histórico de Oviedo han propiciado que apenas queden en nuestros días huellas materiales de las casas o las calles de la antigua judería ovetense, pero no han podido impedir, sin embargo, que la memoria de los hebreos que aquí vivieron durante más de cinco siglos se mantenga viva en la ciudad nueva. A ello ha contribuido, sin duda, la abundancia de documentos que dan fe de cómo vivieron aquellos judíos ovetenses, pero también la voluntad de incorporar este registro a la historia común de una ciudad formada por la aportación sucesiva de diferentes culturas a lo largo de los siglos. Sobre la posibilidad de descubrir una buena parte de la monumentalidad amena y reposada de Oviedo a través de sus referencias judías, la capital asturiana aporta también la originalidad de combinar el recuerdo de los vecinos hebreos de la Edad Media con la actividad constante de una nueva sinagoga, la Casina, donde, en la actualidad, siguen el culto hebreo un centenar de personas. Pasado y presente, así, se entrelazan y se dan la mano en una de las ciudades españolas con más personalidad y con mayor proyección internacional, especialmente a través de sus mundialmente conocidos premios Príncipe de Asturias.

761
Se establece una comunidad monástica en la colina de Oveto

un grupo de monjes estableció su comunidad en la colina de Oveto, dando origen a la ciudad.

a partir de 800
Testigos judíos aparecen en documentos de los siglos IX y X

numerosos testigos que parecen judíos parecen en documentos de los siglos IX y X (Zabaiub iben Tebit, Sisebutus Iben Pepi, Theudericus Daneli, Aubaiub iben Thebiti, Abozehar, Abaiub, Hebregulfus, Theoda, Iosue, Salomon, Daniel, Iermias, Asur Falconis, entre otros).

808
Alfonso II elige Oviedo como capital del reino de Asturias

18 de Junio de 1046
Primera noticia documental de la presencia judía en Oviedo

La presencia judía en Oviedo parece documentada ya en el siglo XI por una carta de donación a Legundia Gundemaris de una villa en Taranes propiedad de doña María, a la que en repetidas ocasiones se cita como María, conversa, por parte de Didago Osoriz, personero, vicario y ejecutor testamentario de su madre, el 18 de junio de 1046.

1050
Concilio de Coyanza

A la presencia judía en la ciudad en el siglo XI también se refiere el Concilio de Coyanza de 1050, celebrado en Oviedo, en el que se ordena que:

Ningún cristiano viva en una misma casa con judíos, ni coma con ellos; y si alguno infringiere nuestra constitución, hará penitencia siete días; y si no quisiere hacerla, siendo persona noble, será privada de la comunión por un año íntegro, y si fuera persona inferior se le aplicarán cien azotes.

circa 1100
La comunidad judía está plenamente establecida en Oviedo

En el siglo XII, cuando la comunidad judía comienza a tomar cuerpo en Oviedo, la Corte ya se había trasladado a León, lo que no impidió que ésta siguiera siendo una ciudad próspera y de gran actividad comercial. A su incremento contribuyó, no poco, la construcción de la primera iglesia de San Salvador y su consolidación como uno de los hitos principales del Camino de Santiago.

1216 - 1225
Mari Xabe ocupa el cargo de merino de Oviedo

Entre los años 1216 y 1225, el judío Mari Xabe ocupó el cargo de merino de Oviedo, alto funcionario de la administración real con autoridad fiscal, judicial y militar.

circa 1217
Máximo esplendor de la judería de Oviedo

Los historiadores sitúan en el siglo XIII, coincidiendo con la unificación de los reinos de Castilla y León bajo Fernando III el Santo, el inicio del período de máximo esplendor de la judería de Oviedo, en un momento en el que según parece, los hebreos vivían confundidos con los cristianos en diferentes emplazamientos de la ciudad (los judíos que se esparzían a morar por la villa, por que venía danno ala villa en muchas maneras que non queremos declarar).

1274
Las Ordenanzas del Concejo establecen medidas antijudías

En Asturias también se siguieron las directrices antijudías que también se aplicaron en Castilla, aunque su efecto parece fue menor. En las Ordenanzas del Concejo se reguló el negocio del préstamo, prohibiendo realizarlo por la noche, salvo en casos en los cuales fuera de gran necesidad y el destinatario fuera un vecino bien conocido de la ciudad. Se limitó la práctica del empeño, prohibiendo hacerlo sobre objetos robados o sobre objetos procedentes de fuera de la ciudad si no era con dos testigos que dieran fe de la naturaleza y origen del objeto empeñado. Se prohibió el préstamo a las mujeres casadas si no era con el consentimiento de su marido:

Judíos y [...] judías non dían sobre pennos desque escurecier sinon for omme raygado que sea vecino de la villa, et si tomar pennos de ome de fora et non lamar dos omes ho maes que uean que pennos son [...] si saliren de furto respondan de ello. Et que non dían dineros a usura a muller casada de la villa, nen nengún corredor non le ujenda rem sen mandado de so marido.
En las ordenanzas también se estableció un barrio específico en el que debían habitar los judíos, el barrio de Socastiello:
Otrossí, porque los judíos se esparcían a morar por la uilla espassadamiente, porque venía gran danno a la uilla en muchas maneras que non queremos declarar, mandamos que de aquí adelantre que los judíos et judías que moren en Socastiello, desde la porta del castiello ata la porta nova de Socastiello aunadamientre, et de la puerta afuera si quisieren, et qualquier que contra esto for que peche C maravedís.

1274
Se obliga a los judíos de Oviedo a habitar el barrio de Socastiello

La Judería de Oviedo

Tras las Ordenanzas del Concejo en 1274, los judíos de Oviedo estaban obligados a habitar en el barrio de Socastiello, junto al Alcázar y las murallas de la ciudad. La Judería de Oviedo ocupaba la zona que iba desde la Puerta del Castillo hasta la Puerta Nueva de Socastiello. También podían habitar fuera de la muralla, si así lo deseaban. Hay que tener en cuanta que en aquella época las casas ya habían rebasado el ámbito amurallado, y es probable que algunos judíos se hubieran establecido extramuros, pues en el siglo XV existían en la zona Oeste aún existían heredades con el sobrenombre de los judíos.

El Castillo Real y el Alcázar ocupaban en el siglo XIII, más o menos el lugar en el que hoy se encuentra el edificio de Telefónica, junto a la Plaza de Porlier, la Puerta del Castillo quedaba a la izquierda de este, y la Puerta Nueva de Socastiello podría estar o bien al pie de la antigua calle de San Juan, o bien al final de la calle de Cimadevilla, pues ambas puertas aparecen denominadas como Puerta Nueva en documentos de la época. Los límites internos de la judería, dentro de la ciudad, son más difíciles de precisar.

De esta judería no se ha conservado ningún resto material. Tan sólo las mismas estrechas calles que compartieron cristianos y judíos en el antiguo Oviedo durante siglos y la documentación histórica que nos permite reconstruir e imaginar a los habitantes de aquella comunidad judía: Bartolomé Guion, notario; Beneito, cambiador; Adan Giraldiz, Pedro Giraldiz, cambiadores; Petro Giraldiz, texedor; Petro Michaeliz, pellitero; Aben Arsar, Asur Falconis, Bartolomé Alfageme, Don Symon, Annaias Tanoz y muchos más.

1286
Sancho IV dicta medidas contra los judíos de Oviedo

en 1286, Sancho IV dicta unas disposiciones dirigidas al Concejo de Oviedo en las que prohíbe a los judíos que tengan alcaldes apartados como hasta ahora tenían, y les somete a los mismos alcaldes que juzgaban los pleitos de los demás vecinos de la ciudad. Así se recuerda en una placa en la plaza de Juan XXIII:

Otrossí tengo por bien que los judíos non ayas alcaldes apartados conmo agora avíen.

1372
Don Abraham de Dios Ayuda otorga cinco cartas de pago

De 1372, se conservan cinco cartas de pago otorgadas al noble Don Gonzalo Bernaldo de Quiros por el judío Don Abraham de Dios Ayuda, recaudador mayor en Asturias. Se hallan como testigos el judío Don Abraham de Palencia, Don Yaco, Don Yusaf, vecino en Oviedo, y otro testigo cuyo nombre no parece judío pero que en el documento se le designa como, Alvar García, castellano judío. Actuando como recaudador nos encontramos a Moshé Falcón y Adam Giraldiz que intervino con otros en las cartas de pago, avenencias y composturas hechas en Asturias en razón de las cuentas y pesquisas que Don Abraham El Barchilón arrendó de Sancho IV.

1377 - 1389
Gutierre de Toledo exhorta en sus homilías contra los judíos

En el siglo XIV, en un siglo en la que se produce la incautación de varias sinagogas en la diócesis, el obispo ovetense don Gutierre de Toledo se caracterizó por la dureza de sus homilías y sermones contra musulmanes y judíos, en los que llegaba a amenazar con la excomunión a todos aquellos que mantuvieran cualquier tipo de relación, incluso comercial, con estos últimos, y solicitando la inhabilitación para el ejercicio de cualquier cargo público para los miembros de estas dos comunidades. De hecho, no hacía sino negar una práctica popular de convivencia absolutamente pacífica extendida por toda la sociedad ovetense.

1382
Se inicia la construcción de la catedral de Oviedo

La catedral

La extraordinaria presencia de la catedral de Oviedo define el perfil de la plaza de Alfonso II el Casto, la más céntrica de la ciudad, situada en el mismo corazón de la ciudad medieval. De estilo gótico flamígero, la catedral de San Salvador se empezó a levantar en el siglo XIV sobre la anterior iglesia del mismo nombre, bajo el impulso del obispo don Gutierre, un paladín en la lucha contra los judíos, aunque el conjunto no se terminó hasta el siglo XVI.

Además de por su arquitectura, la catedral de Oviedo destaca por las innumerables joyas que custodia en su interior, como la Cámara Santa, declarada por la Unesco en 1998 Patrimonio de la Humanidad, donde se guardan las reliquias donadas a la seo por Alfonso II el Casto; el Lignum Cricis, o la Cruz de la Victoria, símbolo del Principado de Asturias. Wamba, la campana que puede escucharse cada día en lo alto del campanario, pasa por se la más vieja de todas las campanas catedralicias de España.

A su condición como sede episcopal, la catedral ovetense suma también su función como panteón real de los reinos de Asturias y León. Entre los reyes de Asturias, están aquí enterrados Fruela I, Bermudo I el Diácono, Alfonso II el Casto, Ramiro I, Ordoño I y Alfonso III el Casto; entre los de la Corona de León figuran García I, Elvira (esposa de Ordoño II), Fruela II, Urraca de Navarra (esposa de Ramiro II) y Teresa, esposa de Sancho I el Gordo.

1412
Se menciona la ubicación del cementerio judío en una compraventa

Según un documento de compraventa de 1412, el cementerio de la comunidad judía de Oviedo estaba situado en un solar cercano al convento de Santa Clara, extramuros de la ciudad, situado más o menos donde actualmente se levanta el Teatro Campoamor. La carta de compraventa de los terrenos, propiedad de Mencía Fernández, hija del médico Yuçaf, y su marido Pedro Fernández Carrio, afirma que este solar se denominaba la huerta de los judíos.

Vendemos [...] por nonbre et herencia de don Yuça, físico, mi padre [...] una losa de tierra cierrada de murio [...] en esta dicha cibdat de Ouiedo cerca del campo de los omes bonos, que disen la huerta de los judíos que yas en tales términos dela parte de la cima et de anbas las frentes caminos públicos del rey et de la otra parte, huertas de contra el monasterio de Santa Clara.

circa 1490
Palacio de la Rúa

Palacio de la Rúa

En la confluencia de la Rúa con la plaza de Alfonso II el Casto se localiza la casa o palacio de la Rúa, del siglo XV, también conocida como palacio del Marqués de Santa Cruz del Marcenado, y considerada el edificio civil más antiguo de la ciudad.

Su solidez contrasta con la Casa de los Llanes, que se levanta a su lado, y que está fechada en el año 1740 como residencia del caballero de la orden de Santiago Menendo de Llanes-Campomanes. Frente a ambas construcciones pasea su melancolía la estatua de La Regenta, obra de Mauro Álvarez, de 1997, una de las innumerables obras de arte que pueblan la ciudad donde la presencia de la escultura en la calle se ha convertido en una de sus más genuinas señas de identidad.

31 de Marzo de 1492
Los reyes firman en Granada el edicto de expulsión

El 31 de Marzo de 1492, los reyes firman en Granada el edicto de expulsión: en el plazo de cuatro meses todos aquellos judíos que no optasen por tomar el bautismo tendrían que salir de sus reinos.

Agosto de 1492
Incautación del cementerio judío de Oviedo tras la expulsión

Tras la expulsión decretada por los Reyes Católicos, el Concejo se incautó el cementerio, pero lo dejó en estado de abandono, lo que fue aprovechado por algunos vecinos para entrar en él y labrar la tierra, por lo que el Concejo reivindicó sus derechos. En el pleito, los vecinos declaraban que el solar había sido sepultura para los judíos y que habían visto allí muchos monumentos y sepulturas. Se mencionaba a uno de los testigos, Juan González de Lampajúa, que informó de una conversación con alguien llamado Salomón, judío, que le había dicho que aquella huerta era sepultura de los judíos que solían vivir en la ciudad y que allí yacían sepultados sus antecesores. Otro testigo, Juan de la Podada confirmaba haber oído decir que la huerta siempre había sido sepultura de judíos y que vió allí seis o siete monumentos, y Pedro Menéndez del Estanco afirmó lo mismo.

1499
Real Pragmática de los Reyes Católicos

En 1499, se difunde la Real Pragmática de los Reyes Fernando e Isabel, en la que:

Por virtud de haber expulsado a los judíos de estos reinos, con prohibición de regreso a él bajo pena de muerte, por cuanto algunos se atrevían a volver diciendo no ser de los expulsos sino de reinos extraños, y que después de presos manifestaban querer ser cristianos, se manda que a todos los que infrinjan se les dé muerte, sin embargo de afirmar que adoptan la religión cristiana, a no ser que antes de entrar en el reino enviaran a hacerlo saber así, y lo pusieran por obra ante escribanos y testigos en el primer lugar donde llegaran.

1574 - 1608
Se construye la Universidad de Oviedo

Patio de la Universidad y monumento a Fernando de Valdés

El gesto adusto del rostro de Fernando de Valdés Salas, en la estatua que le representa en el centro del claustro de la Universidad de Oviedo, encarna sin duda el carácter doctoral del fundador de esta institución, pero también si se quiere ver así, un cierto examen de conciencia tras su labor como inquisidor general entre 1547 y 1566, cuando protagonizó, entre otros casos, el célebre proceso contra Bartolomé de Carranza, autor de un nutrido Índice de libros prohibidos, pero también incansable promotor de empresas culturas y benéficas, quizás hoy don Fernando no se sorprendería al saber que, entre los volúmenes que se custodian en la biblioteca de la Universidad, existen dos magníficas ediciones de la Biblia de Ferrara de 1553, Biblia en lengua española traducida palabra por palabra de la verdad hebrayca por muy excelentes letrados, vista y examinada por el oficio de la Inquisición.

Diseñado en 1574 por Rodrigo Gil de Hontañón, el edificio, al que rodea la preceptiva pedrera universitaria, que establecía la jurisdicción superior del rector, albergó las facultades de Artes, Cánones, Leyes y Teología tras su solemne inauguración en 1608, a la que no pudo asistir Valdés, su promotor principal, por haber muerto unos años antes. El magnífico edificio que se puede ver hoy es el fruto de una profunda restauración tras los destrozos causados en el inmueble durante la Revolución de Octubre de 1934 y la posterior Guerra Civil.

1968
Derogación oficial del edicto de expulsión de los Reyes Católicos

Hasta el año 1968 no se reconoció en España la derogación del edicto de expulsión de los Reyes Católicos.

1999
Se abre La Casina, la sinagoga de Oviedo

Abierta en 1999, la sinagoga de Oviedo, más conocida como La Casina, da servicio actualmente a más de un centenar de personas, y además de funcionar como sala de oración, constituye un activo centro cultural, con actividades diversas a lo largo del año. Los rollos de la Torá, la menorá, una actualizada mezuzá o la silla del rabino dan una inequívoca pincelada hebrea en medio de un barrio dominado por el colorido y el bullicio y presidido por una espléndida plaza porticada, rehabilitada muy recientemente no sin cierta polémica entre los vecinos.

2003
Se inaugura la estatua de Woody Allen

Estatua de bronce de Woody Allen

Tras las huellas, también, de uno de los judíos más universales de nuestro tiempo, por la calle 19 de julio se llega a la de Milicias Nacionales. Allí, frente al parque de San Francisco, un poco a resguardo del tráfico de la calle Uría, la estatua del cineasta Woody Allen, obra de Antarúa de 2003, camina distraída como si reflexionara sobre la larga historia de los judíos de Oviedo en el viejo barrio del que parecen provenir sus pasos... Un último homenaje contemporáneo a la memoria de un colectivo que formó parte de la historia de la ciudad durante una buena parte de la Edad Media.

2005
Monolito de homenaje a las víctimas de la Shoá

Monolito de homenaje a las víctimas de la Shoá

En 2005 el Ayuntamiento de Oviedo, a instancias de la Comunidad Israelita del Principado de Asturias, inauguró un monolito de homenaje a las víctimas del holocausto nazi. El monolito, situado en el Parque de Invierno, cerca de la panera, es un lugar de conmemoración de un hecho histórico que no debe ser jamás olvidado.

Glosario