La convivencia, durante siglos, de judíos y cristianos de diferentes emplazamientos de la ciudad, con la única excepción de los apartamientos de 1412-1420 y 1480-1492, permite que seguir las huellas del colectivo hebreo placentino suponga también descubrir, de paso, una buena parte de la riqueza monumental de la ciudad amurallada, desde la plaza Mayor hasta las puertas de Trujillo y Berrozana, pasando por la catedral o el magnífico conjunto del convento de San Vicente Ferrer y el palacio del Marqués de Mirabel. El mapa de la Plasencia judía se superpone, así, a la tradicional segmentación de la ciudad entre el barrio de Los Caballeros, el de Los Clérigos y el de Los Mercaderes, permitiendo seguir un itinerario que combina la zona monumental tradicional con otros rincones inéditos o menos conocidos.

1186
Fundación de Plasencia por Alfonso VIII

Fundada en el año 1186 por el rey castellano Alfonso VIII a orillas del río Jerte, bajo el lema de tu placeat Deo et hominibus (para que agrade a Dios y a los hombres), Plasencia contó desde el inicio de su historia con la presencia de una importante comunidad judía, como ya lo confirma en 1189 el fuero otorgado por el monarca a la ciudad.

a partir de 1186
Los juicios mixtos se celebran en las puertas de San Nicolás

La iglesia y la plaza de San Nicolás

Por la estrecha calle de Santo Domingo el Viejo y la de Caldereros se llega hasta la plaza de San Nicolás, un amplio espacio muy diferente hoy al que existió durante la Edad Media, cuando en el lugar que actualmente ocupan las escaleras y la fuente estuvieron algunas de las casas de la vieja judería de la Mota, entre los siglos XIII y XV.

La iglesia de San Nicolás fue célebre por desarrollarse a sus puertas los juicios mixtos entre cristianos y judíos en un tribunal de arbitraje formado por un juez judío y otro cristiano. De este modo, los judíos disfrutaban de cobertura jurídica contra los posibles embates de los cristianos. Esta situación judicial, no obstante, experimentó cambios de envergadura a finales del siglo XIII.

El templo, románico del XIII y seriamente reformado en el XV, es un edificio exento en el que destaca su torre civil, además de la capilla de los Loaisa o el magnífico sepulcro del obispo de Coria don Pedro Carvajal-Girón, del siglo XV, en el interior.

1186 - 1419
Antigua judería de la Mota

La zona de la judería de la Mota, actualmente ocupada por el palacio de Mirabel y el Convento de San Vicente Ferrer

La judería de La Mota es un amplio espacio del noroeste de la ciudad amurallada ocupado por los judíos desde el siglo XII, tras la fundación alfonsina, y convertido posteriormente en apartamiento en el siglo XV. De las cuatro aljamas pertenecientes a la diócesis (Plasencia, Béjar, Medellín y Trujillo), la placentina era la más pujante. Por los documentos se sabe que los hebreos superaban con frecuencia a los cristianos en las pujas por las rentas de las alcabalas de la familia Zúñiga en la segunda mitad del siglo XV, así como que algunos fueron propietarios de tierras y otros alquilaron viñedos al Cabildo.

Aunque en Plasencia no se registraron sucesos sangrientos en 1391, el clima de violencia antijudía generalizado en España en los últimos años del siglo XIV y los primeros del XV sí provocó que el concejo placentino, siguiendo las directrices de las leyes de Ayllón, estableciera en el año 1412 el apartamiento de la comunidad hebrea en un barrio cerrado, para lo que se levantó un muro desde la actual plaza de San Nicolás hasta la puerta de Coria, cerrando con una cerca los terrenos que ocupan actualmente el Parador, la iglesia de San Vicente Ferrer y el palacio de Mirabel, con excepción de la huerta.

La cerca, llamada nueva para diferenciarla de lienzo de la muralla vieja de la ciudad, iniciaba su trayectoria en la quebrada de la Mota questá a la parte de la yglesia de la Madalena, próxima a la Puerta de Coria y la muralla vieja. Seguía su trazado por las traseras de las casas de la calle Coria, cuyo tramo estaba ocupado por el muro del convento dominico. Proseguía la cerca nueva hasta la almena blanca y la casa del regidor Tel Díaz:

Çerca do se dize que está el pozo de las casas caydas que fueron de rebí Abrahén [de Aloya]
integrando en el área de la judería la actual calle Cañón de las Bóvedas del Marqués. Al pie de la escalinata de la Plaza de Vicente Ferrer se abría el único postigo de acceso a la judería, clausurado al caer en desuso el apartamiento.

La construcción de la cerca dejó sin servidumbre de paso a algunas de las calles dentro del apartamiento de la Mota y que acabaron absorbidas por la construcción del convento de los Dominicos. En 1451, en las inmediaciones de la Mota, la calle Esparrillas, una calleja que sube de la Puerta Berrozana y va a la escalera de la cerca encima de la dicha puerta, se corta con la construcción de la cerca nueva.El 23 de julio de 1541, el concejo dona a la orden de los dominicos una calle que atravesaba por el corral del convento a la calle de Coria con el objeto de que la casa hiciese más celdas para la comunidad. Podría tratarse del tramo final de la calle Esparrillas que comunicaría con la escalinata de la Plaza de San Vicente Ferrer y la calle Coria.

No toda la zona próxima a la Mota y al altozano se hallaba urbanizada en 1412. El conde de Plasencia concedió a Juan de Pineda un solar en el altozano de la calle Coria, cerca de San Nicolás, para hacerse una casa. Otro solar otorga a Rodrigo de Soria en la misma puerta de Coria. Y un tercero a Pedro Carpintero, en la puerta de Coria, para construir una vivienda en 1464.

El apartamiento de la Mota se mantendría hasta el año 1419, cuando las familias hebreas empezaron a abandonar el confinamiento de la Mota para establecerse en los alrededores de la plaza Mayor y la calle Zapatería. En la segunda mitad del siglo XV la duquesa de Arévalo, doña Leonor de Pimentel, esposa de don Álvaro de Zúñiga, conde de Plasencia, se decidió a construir en este lugar un convento dedicado a San Vicente Ferrer, como agradecimiento por la curación de su hijo (Juan de Zúñiga y Pimentel, el que posteriormente sería último gran maestre de la Orden de Alcántara), que había estado gravemente enfermo. Para ello, con la ayuda del rey Enrique IV y del Papa Sixto IV, expropió a los judíos propietarios y encargó la nueva obra a los placentinos Pedro González y su hijo Francisco.

a partir de 1189
Los judíos se asientan en Extremadura

Tras el establecimiento de la sede episcopal, en 1189, los judíos se asientan en las villas de Béjar (Salamanca), Trujillo (Cáceres) Medellín (Badajoz) y Plasencia (Cáceres). Estas cuatro poblaciones estaban fortificadas y garantizaban la integridad física de sus habitantes judíos y cristianos ante los constantes peligros que suponía la infiltración almohade en los territorios fronterizos de la Alta Extremadura. Asimismo, estos ayuntamientos gozaban de una normativa jurídica especial concedida por los reyes y articulada en la estricta dependencia legal de los judíos a la corona, al margen de las instituciones del concejo urbano y de la diócesis de Plasencia.

27 de Enero de 1217
Honorio III prescribe medidas antijudías para el reino de Castilla

La protección dispensada por Alfonso VIII de Castilla a los judíos de Plasencia continuó bajo el reinado de Fernando III (1217-1252). Sin embargo, el soberano debió hacer frente a las ordenanzas discriminatorias que el Papa Honorio III prescribió el 27 de enero de 1217 tras el Concilio de Letrán (1215) como el uso obligatorio de un distintivo en la ropa de los judíos.

7 de Noviembre de 1217
Rechazo a las disposiciones antijudías de Honorio III

Las disposiciones antijudías del Papa son contestadas por el arzobispo de Toledo, Rodrigo Jiménez de Rada y Honorio III deroga la orden el 7 de noviembre de 1217, situando a los judíos hispanos bajo protección apostólica.

13 de Abril de 1219
El Papa suspende las disposiciones antijudías

a propuesta de Fernando III, el 13 de abril de 1219, el pontífice suspende las disposiciones antijudías del concilio de Letrán.

Agosto de 1262
Alfonso X concede el fuero real a Plasencia

En agosto de 1262, el soberano concede el fuero real al concejo de la ciudad y tierra de Plasencia, fuero que confirmará Sancho IV (1284-1295) en 1290, añadiendo doce leyes al cuerpo jurídico.

1291
Plasencia es la judería más pujante del norte de Extremadura

El repartimiento fiscal de Huete (1290-1291) confirma el funcionamiento de las cuatro aljamas judías que habitan en la jurisdicción diocesana de Plasencia, siendo la más poderosa económica y demográficamente la placentina, con una contribución de 16.244 maravedíes.

1305
Las Cortes de Medina del Campo arrementen contra los judíos

las cortes de Medina del Campo de 1305 arremeten de nuevo contra la propiedad privada de los judíos, privándoles de participar en la subasta y recaudación de los impuestos reales. La normativa es transmitida a los conçeios de las çibdades e de las villas de Extremadura y, en especial, al municipio de Plasencia.

1307
Las Cortes de Valladolid solicitan apartar a los judíos de la recolección de impuestos

Los procuradores de las cortes de Valladolid de 1307 solicitan la marginación de los judíos en el alquiler y recolección de las derramas fiscales.

24 de Abril de 1376
Iguda Dalva y Çag Abenafla arrienda la renta del portazgo de Plasencia

El 24 de abril de 1376, don Iguda Dalva, vecino de Plasencia, y don Çag Abenafla, natural de Plasencia, arriendan por trescientos maravedíes la parte de la renta del portazgo de Plasencia y su tierra, cuyo importe abonan a Gómez García, tesorero del reino de Toledo, y a don Çag Abengariel, recaudador mayor en el obispado de Plasencia.

Enero de 1412
Fray Vicente Ferrer se reune con la reina Catalina en Ayllón

En enero de 1412, en los entresijos de la crisis de sucesión de la corona de Aragón, se desarrolla la entrevista del fraile Vicente Ferrer y los regentes de la corona de Castilla en Ayllón (Segovia). A propuesta del fraile, se programan disposiciones contra los judíos.

circa 1412
Fray Vicente Ferrer predica en Plasencia

Fray Vicente Ferrer llega a Plasencia y predica llamando a la conversión en la sinagoga hacia 1412. Con sus prédicas evangelizadoras fomentará las primeras conversiones al cristianismo.

circa 1412 - 1419
Los judíos son apartados en la Judería de la Mota

En Plasencia, los esfuerzos políticos se encaminaron hacia el aislamiento de la comunidad en una judería apartada en la zona de la Mota hacia 1412, en el mismo lugar en que se encontraban la sinagoga y la judería de la ciudad desde los días de Alfonso VIII. En líneas generales, las ordenanzas de 1412 decretaron la segregación de judíos y musulmanes en áreas urbanas específicas separadas de los barrios cristianos, e que sean çercados de una çerca en derredor e tenga una puerta sola, confiscando los bienes a quienes no respetaran la normativa. Se les prohibió la venta o compra de bienes a cristianos, pero se les permitió la celebración de una plaza o mercado para la compra y venta de productos por judíos y para judíos dentro de la cerca de la judería.

2 de Enero de 1412
Ordenamiento antijudío de Ayllón

Las leyes de Ayllón de 1412 impusieron severas medidas como la regulación del vestuario, la obligación de llevar una señal bermeja cosida en la ropa, el crecimiento de la barba y el cabello, la utilización de mantos grandes, las mujeres ataviadas con la cabeza cubierta, etcétera. Además, se vetó a los judíos en los arrendamientos fiscales y se les prohibió el trabajo en cargos públicos y en los organismos administrativos del Estado. Las leyes tampoco permitirán la emigración de los judíos a otras ciudades o villas bajo amenaza de quedar reducidos a la esclavitud y la confiscación de sus bienes. Finalmente, la normativa suprimirá la autonomía jurídica de la aljama en materia civil y criminal cuya función delega en jueces cristianos, respetando las ordenanzas judías en vigor, y acotará la administración de sus propios impuestos. En definitiva, las leyes de Ayllón de 1412 tuvieron como objetivo la asfixia económica y la exclusión social de los judíos para facilitar las conversiones al cristianismo.

1419
El apartamiento de la Mota pierde efectividad

La ley de apartamiento de 1412, no obstante, no se cumple con severidad en la aljama placentina. En la documentación se desprende una cierta relajación política en las relaciones entre judíos y cristianos apenas cuatro años después de efectuarse la segregación. Ya en 1419 el apartamiento pierde su efectividad.

a partir de 1419
Los judíos se comienzan a establecer alrededor de la plaza Mayor

El apartamiento de la Mota se mantendría hasta el año 1419, cuando las familias hebreas empezaron a abandonar el confinamiento de la Mota para establecerse en los alrededores de la plaza Mayor y la calle Zapatería.

1439
Juan I baja el impuesto a la judería de Plasencia

En 1439, la aljama de los judíos de Plasencia debe retribuir a la hacienda real 10.200 maravedíes de la moneda vieja en el impuesto de la cabeza de pecho. Debido a la grave crisis que atraviesa la judería, el soberano fija el precio en 3.500 maravedíes.

Enero de 1442
Plasencia experimenta un nuevo auge económico en el señorío de Béjar

Plasencia experimenta un notorio auge económico, quizás a consecuencia del empuje demográfico.

1451
La cerca nueva corta algunas calles de la Judería de la Mota

La construcción de la cerca dejó sin servidumbre de paso a algunas de las calles dentro del apartamiento de la Mota y que acabaron absorbidas por la construcción del convento de los Dominicos. En 1451, en las inmediaciones de la Mota, la calle Esparrillas, una calleja que sube de la Puerta Berrozana y va a la escalera de la cerca encima de la dicha puerta, se corta con la construcción de la cerca nueva.

1455
Un documento menciona la sinagoga de la Mota

En 1455, la sinagoga de la Mota está próxima a las casas de la caballerisa que construye el conde Pedro de Zúñiga en las proximidades de la antigua vivienda de Tel Díaz.

1469
Cortes de Ocaña

En las cortes de Ocaña de 1469, los procuradores solicitan a Enrique IV la prohibición a los judíos de trabajar en los oficios de los arrendamientos, recaudación, almojarifazgo y mayordomía de la corona y de las casas de la nobleza, y la participación en el arrendamiento y recaudación de los diezmos y rentas eclesiásticas, pero la corona no se pronuncia al respecto, dejando el camino expedito a los judíos.

1477
Final de la Judería de la Mota

El final de la Judería de la Mota de Plasencia llega en 1477, cuando el conjunto de la sinagoga, las casas judías y cristianas, así como una parte de la cerca de aislamiento, fue confiscado por los condes de Plasencia para ampliar las dependencias de su palacio (hoy Palacio de Mirabel) y del convento de San Vicente Ferrer (hoy Parador Nacional de Turismo). En la construcción del convento se utilizarán lápidas procedentes del cementerio judío del Berrocal.

1477
Confiscación de la sinagoga de La Mota

La iglesia de San Vicente Ferrer, a la que los placentinos llaman de Santo Domingo, por haber pertenecido a los dominicos, ocupa el lugar en el que estuvo anteriormente la sinagoga vieja de la Mota, confiscada en 1477 por los condes de Plasencia para ampliar las dependencias del palacio y del futuro convento.

1477
Se menciona la casa del rabí Abraham de Aloya

Un documento de 1477 refiere que la casa derruida de rabí Abraham de Aloya se halla cerca de la casa que se agora faze e fazía mi palaçio e casas del conde de Plasencia.

1480
Los judíos de Plasencia crean una nueva judería

La consecuencia de la confiscación de la Judería de la Mota, unido a un nuevo apartamiento judío decretado por las Cortes de Toledo de 1480, es la construcción de una segunda sinagoga y judería en la calle Trujillo. La nueva sinagoga se edificó en la actual Plaza de Ansano y estuvo en funcionamiento hasta la expulsión definitiva en 1492, momento en que pasó a ser la Iglesia de Santa Isabel, quemada en la guerra de los Comuneros, en 1521. Después de esa fecha, el solar fue ocupado por el Palacio de los Carvajal.

1480 - 1492
Judería nueva

Calle Esparrillas y el cañón de las Bóvedas del Marqués

El cañón de las Bóvedas del Marqués, que atraviesa por debajo el palacio de Mirabel, y la calle Esparrillas, que conforma el adarve de la muralla durante un trecho, conducen hasta la Judería nueva, establecida tras la ruptura del apartamiento en 1419, si bien más que de judería cabe hablar de asentamientos judíos en sectores donde, de nuevo, los hebreos van a compartir vecindad con los cristianos. Las calles Arenillas y Zapatería, junto a los alrededores de la plaza Mayor y de la plaza de Ansano, constituirán los núcleos de este nuevo barrio judío.

La angostura de la calle Esparrillas, entre las casas adosadas a la muralla y el paredón de los jardines del palacio, se prolonga hasta la puerta Berrozana, que daba acceso a la judería por el noroeste, y que conserva un noble escudo de los Reyes Católicos. La calle Arenillas es una de las de mayor encanto de toda la judería, con sus arcos que sostienen pasadizos que cruzan al otro lado desde los jardines del palacio del Marqués.

1480 - 1492
Sinagoga nueva

Casa de los Carvajal-Girón, donde se ubicaba la sinagoga nueva

Al igual que ocurrió con la judería de la Mota, la Judería nueva se terminó convirtiendo también en un gueto, tras el apartamiento decretado por la Ley de las Cortes de 1480, que se prolongaría ya hasta la expulsión de 1492. La plaza de Ansano, junto con la calle de Santa Isabel, hasta el actual convento de Santa Clara y la calle Trujillo fueron los límites del nuevo espacio acotado para los judíos. Entre la plaza de Ansano y las casas 12-14 de la calle Trujillo se construyó la sinagoga nueva, que tenía entrada por ambas calles (los hombres accedían por la plaza y las mujeres por la calle Trujillo) y que funcionó hasta 1492, siendo cedida al Cabildo al año siguiente por la reina Católica, para que constituyera en su lugar la iglesia de Santa Isabel.

Incendiada la iglesia en 1520 en el transcurso de la guerra de las Comunidades, el edificio pasó a integrarse en la estructura de la casa de los Carvajal-Girón, un bello palacio cuyos sillares almohadillados siguen los preceptos del Renacimiento italiano.

1482 - 1492
Los judíos habitan la calle Trujillo

En un bloque de casas de la calle Trujillo, desde las traseras del palacio de los Carvajal hasta la Imprenta Heras vivían desde 1482 a 1492, por este orden, rabí Moshé Caçes, Yuçé de Medellín, Yuçé Haruso el mozo, Abrahám Cohén, Yudá Caçes, Isay de Oropesa, Isay Pachen, Abrahám Lozano, Jacob Lozano, Leví Alegre, Yudá Alegre y Pedro Gutiérrez, que vivía en la casa de la Imprenta Heras.

1488
Otro documento menciona la sinagoga de la Mota

La única sinagoga que funciona en la aljama de Plasencia desde la fundación de la ciudad por Alfonso VIII, hasta su devastación en 1477, se halla en el área de la Mota. En la sinagoga de la Mota, calificada por la comunidad judía en 1488 como la más mejor e más antigua que avya en toda Estremadura tiene su sede el tribunal rabínico de la aljama.

1490
Estalla la violencia contra los judíos en Plasencia

En 1490, dos años antes de la expulsión, estalló finalmente el conflicto latente desde comienzos del siglo XIII entre cristianos y judíos. Regidores, caballeros, escuderos y hombres buenos de Plasencia pretendían desplazar a los judíos de la calle Trujillo, alegando que su apartamiento no respetaba la ley de Toledo de 1480. El rey tiene que atajar la situación tomando a los judíos bajo su protección, acabando con ello con las vejaciones que el licenciado Segura cometió contra la comunidad hebrea.

1490
Se intenta trasladar de nuevo a los judíos fuera del centro de Plasencia

Los judíos apartados en la calle Trujillo, que constituían, con unas cien familias, alrededor del diez por ciento de la población de Plasencia, tuvieron todavía que sufrir los intentos de una parte de sus vecinos, en 1490, por buscarles un nuevo emplazamiento, más lejos del centro de la ciudad, algo que no consiguieron, ante la negativa de los reyes, por lo que llegó a temerse un asalto a la sinagoga.

21 de Mayo de 1492
Yuçé Caçes vende el cementerio judío a Diego de Jerez

Numerosas fuentes históricas aluden a la venta del cementerio por parte de la aljama placentina en la persona de Yuçé Caçes al deán de la Catedral, Don Diego de Jerez por 400 reales de plata el 21 de mayo de 1492. En la escritura se detalla la venta de:

Los honsarios de los judios de la dicha aljama asy viejos como nuevos que tenemos y la dicha aljama tiene en el Berrocal desta çibdad, con toda la piedra e canteria que en ellos esta e en cada vno dellos labrada y por labrar, asy sobre las sepolturas e enterramientos que esta en los dichos honsarios.

1493 - 1494
Exiliados judíos vuelven convertidos a Plasencia tras la expulsión

En 1492, fecha de la expulsión de los reinos cristianos de la Península decretada por los Reyes Católicos, los judíos placentinos malvendieron sus propiedades exiliándose en Portugal. Para protegerlos de posibles saqueos, el capitán Francisco Hernández Floriano acompañó al grupo de judíos que salieron de Plasencia hasta la misma frontera portuguesa, pero los problemas que se encontraron en el país vecino obligaron a regresar a algunos de ellos como Simuel Alegre, Moshé Cohén, Don Mayr, etcétera, en 1493 y 1494, que tuvieron que bautizarse como cristianos para poder seguir en Castilla, tomando los apellidos Chamizo, González, Gutiérrez, López, de Paz, Pérez, Plasencia, Tapia, Vargas, etc. Algunos de éstos conversos judaizarán en secreto como el médico Tomás de Paz.

1496
Diego de Jerez vende el cementerio judío a la ciudad de Plasencia

En 1496 el deán Diego de Jerez vende el cementerio a la ciudad, a la cual, dice fray A. Fernández, valen sus réditos de pasto y labor buena suma de dineros. En 1510 el cementerio hebreo forma parte de los baldíos del Ayuntamiento.

1498
Mateo Alemán talla a unos rabinos en la sillería del coro de la Catedral

La calle de Santa Clara desemboca en el amplio triángulo que forma la plaza de la Catedral, vinculada también al universo judío por la figura del obispo converso Gonzalo de Santa María y por las tallas de Rodrigo Alemán, quien dejó esculpidas en la sillería del coro de la catedral vieja imágenes cuando menos poco ortodoxas desde el punto de vista cristiano, entre ellas la de unos rabinos que dan instrucciones al Niño Jesús en la representación del Nacimiento de Cristo.

23 de Julio de 1541
El concejo dona la calle Esparrillas a los dominicos

El 23 de julio de 1541, el concejo dona a la orden de los dominicos una calle que atravesaba por el corral del convento a la calle de Coria con el objeto de que la casa hiciese más celdas para la comunidad. Podría tratarse del tramo final de la calle Esparrillas que comunicaría con la escalinata de la Plaza de San Vicente Ferrer y la calle Coria.

1877
A. Matías Gil describe el cementerio del Berrocal de Plasencia

Una descripción del estado en que se encuentra el osario hebreo la encontramos en la pluma de A. Matías Gil en 1877:

Hoy mismo pueden verse unos veinte y tantos [sepulcros] abiertos y agrupados... presentando la forma del cuerpo humano envuelto en el sudario hebreo; son una caja abierta desde los pies á los hombros en la forma de ataud, y otra caja abierta en la misma piedra y unida á la anterior recibia la cabeza del cadaver, que luego se cerraba con una losa que cubria este deposito para lo que tenia sus rebajes en todo el borde.

Septiembre de 2009
Se abre al público el cementerio de Plasencia

El cementerio, musealizado y abierto al público en septiembre de 2009, pone en valor este lugar histórico, único en la comunidad autónoma extremeña, donde se pueden ver algunas tumbas antropomorfas.

Glosario