Cerrada por siete puertas a partir del año 1481, la judería de Segovia constituye un espacio perfectamente delimitado en el flanco sur de la urbe amurallada, un barrio en el que conviven actualmente restos de sinagogas, palacios, museos y edificios que evocan su pasado judío, repartidos a lo largo de un conjunto de calles llenas de misterio medieval. El paseo por la judería, que muestra una ciudad distinta a la de los itinerarios convencionales por la Segovia del Acueducto y del Alcázar, se complementa además con la visita al cementerio judío situado en la zona conocida como El Pinarillo, al otro lado del arroyo Clamores, donde se conservan algunos restos de enterramientos de extraordinario valor.

circa 1180 - 1410
Sinagoga Mayor-Iglesia del Corpus Christi

Sinagoga Mayor. Fachada

La antigua Sinagoga Mayor fue el centro religioso de la comunidad judía de Segovia en época medieval. Ubicada entre la calle de la Judería Vieja y la muralla, discurría paralela a la calle de la Puerta del Sol. La entrada actual se realiza por la plaza del Corpus Christi, atravesando un típico corral segoviano que forma parte del conjunto del convento de las clarisas, propietarias del templo.

La no existencia de testimonios documentos hace imposible conocer el momento y condiciones en los que la comunidad judía segoviana construyó su sinagoga Mayor. Los investigadores que han analizado arquitectónica y artísticamente esta sinagoga coinciden en señalar su gran parecido con la denominada de Santa María la Blanca de Toledo.

La orientación de la sinagoga Mayor segoviana hace pensar, según algunos autores, que pudo levantarse sobre una mezquita anterior. Con noticias documentales de su existencia que se remontan a 1373, se sabe que funcionó como templo hebreo hasta su confiscación en 1410, y que nueve años después ya estaba consagrada al culto cristiano.

Junto a estos grandes arcos de herradura, apoyados sobre pilares octogonales que se remanan en unos bellos capiteles decorados con piñas y rodeos, los 40 arcos menores del piso superior y la decoración mudéjar del artesonado de la actual iglesia dan idea de las dimensiones del viejo templo judío, una de las cinco sinagogas registradas en la ciudad, que pudieron llegar a ser hasta siete.

Tras el terrible incendio de 1899 que redujo el edificio a sus líneas estructurales, el Ayuntamiento de Segovia llevó a cabo a principios de la pasada década la restauración de toda las yeserías, vidrieras y capiteles que formaban la ornamentación original mediante las fotografías originales del día del incendio en 1889 de las que se disponía y de los restos conservados de las yeserías originales.Los artistas que intervinieron fueron José María García Moro (Escultor), José Luis Silveira (Restaurador), Carlos Muñoz de Pablos (Vitralista) y Valero Herrera Ontañón (Aparejador Municipal).

1215
Primera noticia sobre la presencia de judíos en Segovia

La primera noticia acerca de la presencia de judíos en la ciudad de Segovia remite a 1215, cuando Giraldo, obispo de la ciudad, dictó un interdicto censurando las apuestas en el juego entre judíos y cristianos de la parroquia de San Miguel, en pleno centro de la ciudad. Esta noticia muestra un contexto de convivencia cotidiana entre ambos colectivos y el asentamiento de los judíos en el centro de Segovia desde al menos algo antes de esa época.

1248 - 1325
Yosef ben Abraham Chiquitilla

1252
Inocencio IV obliga a los judíos segovianos a llevar una señal distintiva

en 1252, la presencia de los judíos en la ciudad es una realidad completamente consolidada, como nos deja ver el mandato remitido por el Papa Inocencio IV al obispo segoviano Raimundo de Losana, en el que la que obliga a los judíos a llevar un signo distintivo en sus trajes:

Con el fin de evitar que los judíos puedan unirse, con grave daño, con las mujeres de los cristianos y éstos con las de los judíos.

1287
Carnicería judía de la calle Almuzara

Calle de la Judería Nueva esquina Almuzara, donde está ubicado el corralillo judío

La calle de la Almuzara se interna en el corazón de la judería de Segovia desde la plaza de la Merced. El corralillo del número 3 de esta calle es uno de los pocos testimonios de la arquitectura del barrio judío que quedan en una zona que sufrió importantes remodelaciones a lo largo de los siglos. En esta calle se localizaba otra carneçería de los judíos, según un documento de 1287.

1287
Se menciona por primera vez la carnicería judía de la Almuzara

En 1287, en un libro de registros notariales de la catedral, aparece nombrada por primera vez la carneçería de los judíos situada en la Almuzara. Este documento es también el primer testimonio en que consta que los hebreos de Segovia están ya plenamente asentados y cuentan con sus instituciones propias.

1326
El Arzobispo de Toledo condena el ayuno conjunto de cristianas y judías

Tras una visita en 1326, el Arzobispo de Toledo, Juan de Aragón, condenó el ayuno a pan y agua que realizaban conjuntamente las mujeres judías y las cristianas en la víspera de la celebración de la Pascua. Como se ve, esta denuncia presenta un clima de convivencia que ha superado las barreras existentes entre los miembros de ambas comunidades religiosas que no es aceptado por las autoridades.

circa 1358 - 1412
Sinagoga de Burgos

Calle Escuderos, en el lugar donde estaba ubicada la Sinagoga de Burgos

La Sinagoga de Burgos se encontraba en la parroquia de San Miguel, junto a una casa fortificada, tal y como aparece en un documento de 1358. Su nombre aparece en 1410 en otro documento, la sinoga que disen de Burgos. Su ubicación ha sido situada en el número 17 de la calle de Escuderos.

Se ha formulado al hipótesis de que esta sinagoga fuera el templo de una comunidad de judíos procedentes de Burgos que se estableció en Segovia, dado que ningún judío segoviano parece haber ostentado el apellido Burgos.

Lo que sí parece claro es que la Sinagoga fue expropiada en 1412 al llevarse a cabo el apartamiento de los judíos a la Judería siguiendo las leyes de Ayllón.

circa 1364
Midrash de la calle Rehoyo

Plaza Mayor, mirando hacia la calle de la Infanta Isabel, donde estuvo la escuela talmúdica

En la antigua calle Rehoyo, actualmente la calle de la Infanta Isabel, existió una midrash o escuela talmúdica, de la que no existen más referencias que las que aparecen en dos contratos de arrendamiento de 1364 y 1366, en los que aparece como linde con otra propiedad.

1369 - 1379
Asaltos a la judería de Segovia

A inicios del reinado de Enrique II, a partir de 1369, se produjeron altercados en Segovia y Ávila contra los judíos a causa de la moratoria general que el rey había impuesto a las deudas contraídas con los judíos. Los cristianos asaltaron a sus vecinos hebreos para arrebatarles los documentos acreditativos de sus deudas.

1370
Çag de Cuellar litiga con el Cabildo por el alquiler de una casa

Çag de Cuellar litigó en 1370 con el Cabildo por el alquiler de una casa situada en la parroquia de San Esteban, llegándose finalmente a un acuerdo ante dos jueces árbitros, el obispo segoviano Martín de Cande y el judío Çag Abudacham.

1373
Los judíos tienen alquiladas un tercio de las viviendas del Cabildo de Segovia

en 1373 casi un tercio de los arrendatarios de viviendas capitulares fueran precisamente miembros de la comunidad hebrea.

1390 - 1391
Ferrand Martínez, Arcediano de Écija instiga el asalto a las juderías

Tras la muerte de Juan II en 1390, la inestabilidad política que se instaura en Castilla afectó a los judíos en reino que vieron como se rompía definitivamente la convivencia. El vacío de poder provocado por la muerte de Juan I y la ausencia de una autoridad firme fueron aprovechados por el Arcediano de Écija, Ferrand Martínez, para promover e instigar el asalto a la judería sevillana. A fines de 1390, el arcediano había logrado asaltar y masacrar las juderías de Écija y Alcalá de Guadaira y el 6 de junio de 1391, bajo su inspiración, la de Sevilla. Durante dos meses esta oleada de violencia popular contra los judíos afectó a otras comunidades hebreas como las de Córdoba, Cuenca, Toledo, Madrid, Burgos y Logroño en Castilla.

1410
Los sucesos del Corpus Christi

En 1410, durante la minoría de edad de Juan II (entre 1406 y 1419), se acusó a varios judíos segovianos de haber profanado en su sinagoga Mayor una hostia consagrada. El único relato de estos hechos se encuentra medio siglos después del suceso en la obra escrita por el fraile franciscano Alonso de Espina.

La narración, que debe ser tomada con cautela, dada la animadversión del autor por el colectivo judío, e incluida en su Fortalitium fidei contra iudeos, sarracenos aliosque christiane fidei inimicos, cuenta que un grupo de judíos segovianos compró a un sacristán una forma consagrada para profanarla en la sinagoga. Tras intentar sin éxito quemarla y temerosos de las consecuencias, estos judíos decidieron entregar la hostia al prior del monasterio dominico de Santa Cruz de Segovia. Éste los denunció entonces al obispo Juan Vázquez, que a su vez informó del hecho a la reina Catalina de Lancaster, madre y tutora de Juan II, que se encontraba en ese momento en la ciudad. Las autoridades detuvieron a los acusados, que fueron sometidos a tormento.

Entre los detenidos se encontraba Meir Alguadex, médico del difunto Enrique III, que en su testimonio dijo haber asesinado también al monarca.

Tras ser declarados culpables, los reos fueron arrastrados por la ciudad y desmembrados. Como el obispo segoviano, según continúa narrando Alonso de Espina, quería profundizar en la investigación de los hechos, los judíos sobornaron a su maestresala para que le envenenara. Descubierta la conjura, el maestresala y algunos judíos fueron ejecutados también, huyendo otros implicados de la ciudad.

Octubre de 1412
El Concejo aplica las leyes de Ayllón y aparta a los judíos en la Judería Nueva

En octubre de 1412 el concejo de Segovia ya había agrupado a los judíos de la ciudad en ciertos solares y tierra pertenecientes al convento mercedario de Santa María de la Merced. Esta judería, la primera que hubo en la ciudad, se situaba entre la Almuzara, esto es, la actual plaza de la Merced y la puerta de San Andrés. El apartamiento fue cumplido rigurosamente durante años. Sin embargo, con el paso del tiempo se comienzan a dar algunas excepciones, como la del rabí Yucef, contador mayor del príncipe Enrique, que tenía su residencia en la céntrica plaza de San Miguel en 1453.

circa 1412
Fray Vicente Ferrer llega a Segovia

Fray Vicente Ferrer visitó Segovia entre finales de 1411 y 1412 para exhortar a la conversión a judíos y musulmanes y provocando una gran expectación en la ciudad, pero no se conservan más noticias sobre su actividad en Segovia. Sólo conocemos que en la sesión del 24 de octubre de 1411, el Cabildo de la catedral dispuso que:

Por quanto fray Veçente venía, e con él, mucha gente de pobres, que del día que él entrare en la dicha çibdat fasta el día que partiere, que den de comer de la mayordomía del común a quarenta pobres cada día pan e vino e carne. E el día de ayuno, pan e vino e pescado, conveniblemente lo que les fisiere menester. E que ge lo den en el palaçio cada día a la mañana e a la noche. E que los repartan a dormir cada noche en las casas de los sennores beneficiados.
Todo hace suponer que el dominico logró en aquellos momentos algunas conversiones entre la comunidad judía segoviana, sin que sea posible aventurar ni el número ni la relevancia de las mismas.

1412
Cesión de la antigua sinagoga vieja

La plaza de la Merced, donde estuvo ubicada la antigua sinagoga vieja

La Sinagoga Vieja aparece documentada por primera vez en 1412, año en que fue cedida por los tutores del rey Juan II al convento de Santa María de la Merced en compensación por los solares que esta comunidad había entregado para el apartamientos de los judíos. Los tutores de Juan II especificaron que los monjes debían establecer en el edificio de la antigua sinagogaun hospital en que se acojan los pobres pero no existe constancia alguna de que se llevara a cabo.

Actualmente no queda ningún resto de la Sinagoga Vieja; el solar ocupado por el convento de la Merced fue utilizado en el siglo XIX para abrir una plaza frente a la iglesia de San Andrés.

Junto a la Sinagoga Vieja, en la actual Plaza de la Merced, existió una de las dos escuelas religiosas de Segovia. Pasó en 1412 junto a la sinagoga a manos del convento de Santa María de la Merced.

circa 1412 - 1493
Abraham Seneor

Abraham Seneor (circa 1412-1493) es uno de los personajes más influyentes de la etapa final de la aljama segoviana gracias a sus dotes políticas y a su enorme capacidad de gestión económica.

En 1477 don Abraham es alguacil de la aljama y más tarde pasa a ocupar el cargo de juez mayor de las aljamas judías de Castilla. Destaca como arrendador y administrador de las rentas reales y desde 1488 ocupa el cargo de tesorero mayor de la Hermandad General. Además después de su conversión fue nombrado miembro del Consejo Real, contador mayor del príncipe de Asturias y regidor de la ciudad de Segovia. A esto hay que añadir que obtuvo una ejecutoria de hidalguía, extensiva a sus descendientes, quedando así integrado a todos los efectos.

Junto a la figura de Abraham Seneor se encuentra también la de su yerno Mayr Melamed, otro de los dirigentes de la comunidad hebrea castellana. Ambos se convierten al cristianismo tras el edicto de expulsión de 1492.

1414
Se renueva el arrendamiento perpétuo de la Midrash del corral de Cayón

Vista actual de la finca donde estuvo ubicada la Midrash del corral de Cayón

La segunda escuela talmúdica de la que existe noticia estaba situada en la Almuzara, lindando con la Sinagoga Vieja. La comunidad había levantado este centro de enseñanza en un solar perteneciente a la catedral de Segovia, por lo que pagaba a esta institución un censo anual de cincuenta reales de plata.

En 1412 la Sinagoga Vieja fue expropiada a los judíos y entregada al convento de Santa María de la Merced para que los frailes establecieran en ella un hospital. Entre las condiciones de la donación por parte del rey se encontraban la de que los mercedarios asumieran las cargas correspondientes a la antigua sinagoga.

De este modo, en 1414 el convento renovó el arrendamiento perpetuo de la antigua escuela talmúdica comprometiéndose a pagar anualmente un censo de cuarenta reales de plata, diez menos de los que había abonado la comunidad judía.

En este contrato el inmueble se describe como unas casas e corral con todo el edificio fecho e edeficado. El registro de la mayordomía catedralicia de pitanzas correspondiente a los años 1419-1420 recoge un asiento contable que supone el primer pago conservado de los efectuados por el convento:

El corral de Cayón con el midrás tienelo el comendador de la Merced por quarenta rreales de plata, que son doscientos e sesenta maravedís, contando el rreal a sys maravedís e medio. CCLX.

1419 - 1492
Sinagoga de los Ibáñez de Segovia

La sinagoga de los Ibáñez de Segovia

La calle de la Almuzara se prolonga en la de Refitolería, donde se localiza el antiguo palacio de Gensol, y ésta a su vez en la de San Geroteo, de nuevo en el circuito de la antigua calle Mayor. El colegio de las Madres Jesuitinas ocupa el espacio de la antigua sinagoga de los Ibáñez de Segovia, también conocida como Nueva Sinagoga Mayor, que sustituyó en 1419 a la conocida hasta entonces con ese título, en la iglesia del Corpus Christi.

La documentación se muestra confusa sobre el destino de esta sinagoga en los momentos inmediatamente posteriores a la expulsión de 1492, pero sabemos que en 1507 pasó a ser propiedad de Bartolomé Ibáñez, conservándola la familia hasta finales del siglo XIX, en que pasó a manos de las Hijas de Jesús.

Se trataba de un templo de una sola nave, de cuya decoración original hoy sólo se conserva prácticamente la totalidad de un ojo de buey, además del artesonado, los muros y la cabecera. El micvé o baño ritual que tuvo esta sinagoga, desaparecido en los años 80 del pasado siglo, demuestra su relevancia en el conjunto de la comunidad judía.

La mole de la catedral, entre la judería y la plaza Mayor se levantó a partir de 1525 sobre una parte de casas de la antigua judería y el convento de Santa Clara, cerrando con sus grandes dimensiones el espacio de un barrio íntimo que todavía conserva el sabor y el aire de misterio de aquella vieja aljama de los hebreos.

1452
Las casas de la judería situadas en el Espolón se convierten en matadero

En tiempos de Enrique IV, como atestigua un documento fechado en 1452, las casas de la judería que se habían instalado aquí se convierten en matadero.

Con dos corrales que son al espolón en los que los carniceros de dicha mi çibdat de los muros adentro encerraren e mataren e desollaren los ganados que menester suelen para las canicerías.

1456 - 1492
Sinagoga del Campo

El inicio del adarve de la calle Martínez Campos, donde estuvo la Sinagoga del Campo

La Sinagoga del Campo se encontraba muy cerca de la Nueva Sinagoga Mayor, en el principio de la calle de Martínez Campos. No se conserva ningún resto del edificio pero probablemente tuvo su entrada a través del patio denominado corralillo de los huesos junto al que se encontraba la carnicería. Fue edificada en torno a 1456, en los primeros años del reinado de Enrique IV y sufragada por Elvira, esposa del converso Diego Arias. Tras la expulsión, pasó a manos del alcaide del alcázar Diego del Castillo, porque en 1506 su propiedad se encontraba en manos de sus herederos.

1464 - 1482
La aljama de Segovia alcanza su máxima expansión económica

El fortalecimiento de la aljama a mediados de siglo tuvo su reflejo en el ámbito urbanístico, económico y social, con el establecimiento progresivo de los judíos fuera del estrecho espacio de la judería, en su creciente participación en el pago de los impuestos reales y en su presencia institucional en la ciudad. Entre 1464 y 1482 la aljama de Segovia se situó como la principal contribuyente en el impuesto del servicio y medio servicio. Esta circunstancia es un claro reflejo tanto del fuerte crecimiento demográfico experimentado por la aljama como de su prosperidad económica.

29 de Octubre de 1481
Apartamiento de los judíos en la Judería

El apartamiento decretado por las Cortes de Toledo de 1480 se llevó a efecto en Segovia el 29 de octubre de 1481 bajo la supervisión de Rodrigo Álvarez Maldonado, que se vio obligado a moderar el excesivo celo de las autoridades de la ciudad al colocar las ocho puertas que debía cerrar el recinto, dado que alguna de ellas era demasiado estrecha para el paso de los carros y dificultaba, por tanto, el abastecimiento de la Judería.

29 de Octubre de 1481 - 31 de Julio de 1492
La Judería de Segovia

La Judería de Segovia

La judería de Segovia se extiende por el lado Sur de la ciudad, entre la antigua Sinagoga Mayor, hoy iglesia de Corpus Christi, y las calles de Judería Vieja, de Santa Ana, el Rastrillo, la plazuela y la Calle del Socorro, Judería Nueva y Almuzara. También había casas judías en las manzanas fuera de la puerta de San Andrés e inmediatas a ella. Frente a la puerta, y al otro lado del arroyo Clamores, estaba el cementerio.

La judería quedó cerrada en 1481 por decreto de los Reyes Católicos mediante la colocación de siete puertas con arcos de ladrillos.

Los judíos fueron obligados a residir y a situar todos los edificios y dependencias propias de la aljama dentro del espacio delimitado, pero no se les impidió desplazarse por el resto de la ciudad ni seguir ejerciendo sus actividades profesionales tal y como lo venían haciendo hasta ese momento: Juçef Biton, un herrero judío que llevaba muchos años de servicio a los canónigos de la catedral de Segovia, tras 1481 siguió ejerciendo su oficio con toda normalidad.

Las casas de la Judería eran de piedra, ladrillo y madera, pequeñas, de dos o tres pisos, que ocupaban un solar de unos treinta o cuarenta metros cuadrados y contaban con patios y corrales. Actualmente se puede apreciar perfectamente las fachadas con el entramado de madera y las hiladas y verdugadas de ladrillo. Al igual que se aprecia en muchas de ellas unas pequeñas ventanas que corresponden con el tiro de la escalera.

En el siglo XIII, judíos, cristianos y musulmanes participaban conjuntamente en las tareas comunitarias como la venta de tierras o juicios. Tampoco tenemos testimonios de que los judíos de Segovia sufrieran asaltos y persecuciones como sucedió con otras juderías españolas. Pero el acceso al reino por parte de Juan II, nieto de Enrique III, marcó para la comunidad judía castellana el comienzo de una etapa de creciente tensión que culminó un siglo después con la expulsión decretada por los Reyes Católicos en 1492.

29 de Octubre de 1481
Puerta de la Judería

Calle de Juan Bravo. Al fondo se encontraba la ubicación de la Puerta de la Judería

En la confluencia de la plaza con la calle Judería Vieja, coincidiendo con el límite oriental del barrio, estaba la primera de las siete puertas que cerraban la judería tras el decreto de 1480, aplicado a partir del año siguiente. La orden de los Reyes Católicos tuvo ciertamente más éxito que la anterior pragmática de Catalina de Lancaster, de 1412, en la que se obligaba a judíos y musulmanes a concentrarse en barrios cerrados: entre 1481 y 1492, cuando se decretó la expulsión de los primeros, la población del barrio se llegó a multiplicar por cuatro, lo que da una buena idea de lo dispersos que estaban por toda la ciudad hasta la fecha.

24 de Abril de 1481
Cédula de apartamiento de los judíos de Segovia

la Cédula de los Sres. Reyes catholicos D. Fernando y Doña Isabel para que el Sr. Rodrigo Alvarez Maldonado pasase á la ciudad de Segovia, á que los Judíos y Moros residentes en ella viviessen separados de los christianos. La fecha, en Calatayud á 24 de Abril de 1481.

1483
Fray Tomás de Torquemada es nombrado Inquisidor general

La oposición religiosa y social a los judíos tuvo su centro en Segovia en el monasterio dominico de Santa Cruz cuyo prior, fray Tomás de Torquemada, fue nombrado por los reyes Inquisidor general en 1483.

Marzo de 1485
Se prohíbe a los hornos cristianos cocer pan ácimo

Los regidores municipales de la ciudad de Segovia mantuvieron durante esta etapa una actitud beligerante contra los judíos de Segovia. En 1485, por ejemplo, se prohibió a los panaderos cocer los matzot en sus hornos, como al parecer tenían por costumbre. Esta decisión, de la que no se puede encontrar motivación objetiva, supuso un importante agravio a la comunidad judía, por ser la pascua muy cercana.

1485
Fray Francisco de la Peña realiza prédicas públicas contra los judíos

uno de los frailes del monasterio de Santa Cruz, fray Francisco de la Peña, realizaba predicaciones públicas por la ciudad en la que predisponía a la población contra los judíos con afirmaciones como sy non ponen fuego al monte, que non podría echar los lobos fuera. En marzo de 1485, los reyes ordenaron al bachiller Alvar Fernández que impidiera a fray Francisco proseguir con sus incendiarios sermones. Parece que no pudo impedirlo, porque un mes más tarde encargaron de nuevo el asunto al corregidor Ruy González.

circa 1486
Se establece la Inquisición en Segovia

Alrededor de 1486 el Tribunal de la Inquisición se estableció en Segovia, provocando una completa convulsión que desató las tensiones sociales, económicas y políticas latentes desde principios de siglo. Los conflictos crecientes entre las comunidades cristiana y judía se habían hecho tan profundos que resultaba muy difícil asumir un posible entendimiento.

1490
Abraham Alboer se queja ante los reyes de la falta de equidad en la recolección de impuestos en la aljama

En 1490 los reyes atendieron una reclamación efectuada por Abraham Alboer y ordenaron a su corregidor en la ciudad que proveyera lo necesario para que todos los miembros de la aljama contribuyeran de modo equitativo en el pago de impuestos.

1490
Jacob Cachopo solicita una carta de seguro contra Abraham Seneor

el judío segoviano Jacob Cachopo, procurador de las aljamas del reino, solicitó a los monarcas una carta de seguro que le protegiera de Abraham Seneor y de otros miembros de la comunidad hebrea de Segovia.

1 de Mayo de 1492
Llega a Segovia el decreto de expulsión

Como nos relata un anónimo testigo de los hechos:

Martes, primero día del mes de mayo, día de los bienaventurados apóstolos San Philipe e Santiago, anno de Nuestro Señor y Salvador Ihesu Christo de mill e quatrocientos e noventa y dos annos, reinantes en Castilla los muy serenísimos don Fernando e donna Isabel, reyes de Castilla e de Granada, fue publicado en Segovia e en toda Castilla de mandado de sus altesas cómo vacassen de sus reynos todos los judíos que estavan en suys reynos. Dioles seguro con que saliesen dentro de tres messes de sus reynos e que no llevassen consigo oro ni plata ni moneda amoneda[da] ni armas ni otras cosas vedadas, salvo mercadorías etc. Publicose el día susodicho en el monasterio de Sancta Cruz desta çibdad estando ay todo el pueblo desta dicha çibdad, que fueron y concurrieron allí con muy devota e notable processión. Demos a Dios Nuestro Señor infinytas graçias, que permitió ser echados los infieles de nuestros reynos.

15 de Junio de 1492
Abraham Seneor se bautiza

El 15 de junio de 1492, el anciano financiero fue bautizado como Fernán Pérez Coronel en el monasterio cacereño de Santa María de Guadalupe en una ceremonia en la que actuaron como padrinos los propios Reyes Católicos.

circa Octubre de 1492
Los Reyes Católicos donan el hospital de la judería al Concejo tras la expulsión

El adarve de la calle Martínez Campos, donde estuvo localizado el «Corralillo de los huesos»

Sabemos que la judería segoviana contaba con un hospital anexo a la sinagoga del Campo, pero desgraciadamente no conocemos su reglamento ni tenemos referencias sobre las tareas desarrolladas de modo cotidiano en el mismo.

Conocemos la existencia de esta institución y del edificio que ocupaba por la donación que los Reyes Católicos hicieron del mismo al concejo de Segovia en septiembre de 1492, pocos meses después de que la comunidad judía hubiera abandonado la ciudad.

1506
Los herederos de Diego del Castillo ostentan la propiedad de la sinagoga del Campo

Tras la expulsión, pasó a manos del alcaide del alcázar Diego del Castillo, porque en 1506 su propiedad se encontraba en manos de sus herederos.

1507
Bartolomé Ibáñez toma posesión de la sinagoga de los Ibáñez

La documentación se muestra confusa sobre el destino de esta sinagoga en los momentos inmediatamente posteriores a la expulsión de 1492, pero sabemos que en 1507 pasó a ser propiedad de Bartolomé Ibáñez, conservándola la familia hasta finales del siglo XIX, en que pasó a manos de las Hijas de Jesús.

1899
Se incendia la antigua sinagoga mayor de Segovia

Tras el terrible incendio de 1899 que redujo el edificio a sus líneas estructurales, el Ayuntamiento de Segovia llevó a cabo a principios de la pasada década la restauración de toda las yeserías, vidrieras y capiteles que formaban la ornamentación original mediante las fotografías originales del día del incendio en 1889 de las que se disponía y de los restos conservados de las yeserías originales.

1986 - 1990
Se transforma el antiguo matadero judío en el Museo de Segovia

Museo de Segovia

La calle del Socorro conduce desde la plaza del mismo nombre hasta la casa del Sol, antiguo baluarte de la Muralla sobre el arroyo Clamores. En tiempos de Enrique IV, como atestigua un documento fechado en 1452, las casas de la judería que se habían instalado aquí se convierten en matadero.

Con dos corrales que son al espolón en los que los carniceros de dicha mi çibdat de los muros adentro encerraren e mataren e desollaren los ganados que menester suelen para las canicerías.

Así lo recuerda también Francisco de Quevedo en El Buscón. Las obras realizadas entre 1986 y 1990 por el arquitecto Manuel Manzano-Monís permitieron transformar el antiguo matadero en el Museo de Segovia, tras la cesión del edificio al Estado, por parte del Ayuntamiento en 1980.

La visita al museo se articula a lo largo de seis salas, distribuidas en torno al patio central, donde se recogen piezas arqueológicas, etnológicas y artísticas que reconstruyen la trayectoria histórica de la provincia segoviana.

2000
Restauración de la antigua sinagoga mayor de Segovia

Los artistas que intervinieron fueron José María García Moro (Escultor), José Luis Silveira (Restaurador), Carlos Muñoz de Pablos (Vitralista) y Valero Herrera Ontañón (Aparejador Municipal).

2004
Se inaugura el Centro didáctico de la Judería de Segovia

Entrada principal del Centro Didáctico de la Judería

En el número 12 de la calle Judería Vieja se abre la puerta del Centro Didáctico de la Judería, conocido también como casa de Andrés Laguna, en recuerdo de uno de sus más ilustres moradores, eminente médico y humanista del siglo XVI, descendiente de judíos conversos, que viajó por Europa y tradujo a Aristóteles, Dioscórides y Galeno, considerado como uno de los hombres más cultos de su tiempo.

El caserón, que es todo un símbolo de la pujanza de los cristianos nuevos segovianos, alberga un Centro Didáctico de la Judería, al que se accede a través del patio, articulando mediante paneles, pantallas táctiles, y una interesante proyección holográfica que reproduce con todo detalle la celebración del shabbat judío en una sinagoga virtual.

En la tienda se ofrecen todo tipo de productos relacionados con los judíos y con la judería segoviana.

2005
Se abre la Casa Mudéjar en Segovia

Casa del Rabí Mayr Melamed

Yerno de Abraham Seneor, convertido al cristianismo tomando el nombre de Fernán Núñez Coronel.

Profesando aún su antigua religión, dado el estatus social de este personaje, se le permitió que su casa tuviese acceso tanto por la zona judía como por la zona cristiana.

Son relevantes los artesonados conservados de la época. Actualmente convertido en hotel-restaurante.

2010
Cementerio judío de Segovia

El cementerio judío

El cementerio judío se encuentra situado extramuros, en la ladera sur del valle del río Clamores, frente al lienzo de la muralla, que recorre desde el antiguo matadero judío hasta la Sinagoga Mayor (actual Iglesia del Corpus Christi), y donde quedaría enclavado el barrio judío desde 1481.

La salida del recinto amurallado, desde cualquiera de las sinagogas existentes entonces, se efectúa por la Puerta de San Andrés, y desde allí, bajando por la Hontanilla, descendemos al Puente de la Estrella –en la actualidad reconstruido- que salva el río Clamores y nos conduce hacia lo que es propiamente el Cementerio, en un paraje conocido popularmente como El Pinarillo.

No es posible establecer una datación cronológica con un mínimo de precisión dada la ausencia de losas sepulcrales que nos diera alguna información.

La Comunidad Judía, a la hora de efectuar los enterramientos, aprovechó la naturaleza caliza de la roca de esta parte del Clamores para realizar dos tipos: el primero consiste en utilizar cuevas formadas por la naturaleza, tras ser ampliadas y acondicionadas; el segundo modelo corresponde a las de tipo fosa antropomórfica.

Los sepulcros están orientados de este a oeste y en todos ellos se encontraron los esqueletos intactos, en posición supina y mirando a oriente. Entre ellos hay algunos que perfilan la cabeza y los hombros del cadáver, mientras que en otros la forma de la cavidad es simplemente trapezoidal.

El acceso al cementerio es libre y se encuentra señalizado desde el barrio judío, existiendo nuevas señales informativas, y una nueva iluminación colocadas por el Ayuntamiento de Segovia. En este enclave se encuentra La Casita Blanca, espacio recuperado por el Área de de Patrimonio Histórico y Turismo del Ayuntamiento de Segovia, en su interior hay una exposición, objetos donados y cedidos por la Comunidad Judía de Madrid, que ayudan a entender el ritual del fallecimiento en el Judaísmo.

Glosario