Popularmente conocida como la Rúa, asentada al abrigo de la antigua Suda o fortaleza musulmana, hoy Palacio Episcopal, y a los mismo pies de las extraordinarias casas colgadas del barrio alto de la ciudad, la Judería Vieja de Tarazona constituye un espacio cerrado, ajeno a la modernidad y al tráfico, que discurre entre calles estrechas y escaleras empinadas que se adaptan como pueden a las condiciones del terreno. Un barrio judío de fuerte raigambre histórica que se desarrolla alrededor de los dos ejes que constituyen la Rúa Alta y la Rúa Baja, hoy dedicadas al poeta Gustavo Adolfo Bécquer, cuyas leyendas siguen vivas en esta tierra.

circa 90
Asentamiento romano en Tarazona

Plinio el Viejo en su Historia Natural nos informa que Tarazona fue ciudad de derecho romano y que forjaba herramientas de hierro de gran calidad. Aunque actualmente no se conoce todavía en profundidad el urbanismo romano de la ciudad, parece que a finales del siglo I a. C. el área urbana se ubicaba en la margen izquierda del río Queiles en torno a la calle Tudela hacia la Rúa Alta, de la calle Carmen hasta la Visconti y Marrodán, Quiñones y Cañuelo. Sin embargo, la ciudad también se extendió por la orilla derecha del Queiles tal y como lo atestiguan los hallazgos arqueológicos localizados en Pradiel, en el Palacio de Eguarás, en la Catedral, la Carrera Zaragoza, la calle Borja, la Faceda, la calle Cinco Villas y en el Polígono Industrial.

449
Abandono progresivo de Tarazona por los romanos

A partir del siglo III la ciudad fue abandonada progresivamente debido a la inestabilidad política del Imperio Romano, atacado por los bárbaros y los bagaudas. Estos últimos aparecen documentados en Tarazona en el año 449, momento en el que el obispo León fue asesinado.

circa 586
Posible presencia judía en Tarazona

Es probable, de todos modos, que la presencia judía se remonte a época visigoda o, incluso, al Bajo Imperio, consolidándose bajo dominio musulmán, si bien las noticias se multiplican después de la capitulación de la ciudad ante Alfonso I el Batallador en 1119.

circa 600
Se acuña moneda de oro en Tarazona bajo Recaredo

Una vez integrada Tarazona en el aparato defensivo visigodo, se restauraron las condiciones mínimas de una ciudad episcopal, cuyo dinamismo se manifestó con la acuñación de moneda de oro en torno al siglo VII, durante el reinado de Recaredo (586-601).

713
Tarazona es conquistada por los musulmanes

En el año 713 Tarazona cayó ante los ejércitos musulmanes y el urbanismo de la ciudad se adaptó a las características islámicas. Sus habitantes se convierten al Islam, se crean baños públicos y cementerios, y se levanta la Zuda, palacio o fortaleza que sirvió como sede de los gobernantes militares.

circa 713 - 1492
Judería vieja

La Rúa Alta a la altura de la Plaza de la Mata

El nombre de Judería Vieja se acuña en el siglo XV, en contraposición a la Nueva. Durante la Baja Edad Media, desde el fin de las guerras entre Castilla y Aragón (1357-1369) hasta el momento de la expulsión, la comunidad judía de Tarazona ocupa un área urbana próxima a la fortaleza de la Zuda, símbolo primero del poder musulmán y luego del cristiano. En las tres últimas décadas del siglo XIV el barrio se extiende entre el exterior de la barbacana de la ciudad, la acequia de Selcos y la Zuda. Este ámbito puede precisarse gracias a dos documentos: el contrato de compra que realiza en 1376 Fernando Pérez Calvillo de varias propiedades pertenecientes a Jordán Pérez de Urries, entre las que están incluidos veintiún censos sobre inmuebles de la judería, y a la donación que efectúa el referido eclesiástico y su hermano, el obispo Pedro, a favor de la ciudad de un número ligeramente superior. Ambos textos inscriben los límites de la judería entre la barbacana de la ciudad, la acequia de Selcos, la peña de la Zuda, el mercado y la puerta de la ciudad. Este espacio corresponde a las calles denominadas en la actualidad de la Judería, Rúa Alta, Aires, Rúa Baja y Plaza de los Arcedianos.

Al recinto de esta Judería Vieja, cerrado sobre la acequia de Selcos, dan acceso varias puertas. Están localizadas documentalmente las situadas en la Plaza Nueva (actual Plaza de España) en la intersección de las calles Judería y Aires con la plaza de España y la llamada Porticiella en la carrera que discurre entre la Zuda y la acequia de Selcos conocida como Rúa Baja, en el tramo inferior ocupado, hasta fechas recientes, por una torre de la muralla, que albergaba el llamado molino del Cubo. Debajo de la Zuda, en la Rúa Alta, frente al Centro de Estudios Turiasonenses, se localizaba una tercera puerta.

El límite norte está trazado por la barbacana que se alza en la calle del Conde, en cuya parte posterior se suceden una serie de edificaciones en saledizo (las Casas Colgadas), ocupadas por la baja nobleza y linajes como los López de Gurrea, Señores de Torrellas, los Fayos, y Santa Cruz. Asimismo, la linde sur sigue el cauce de la acequia de Selcos en cuya ribera izquierda se levantaba una pared de ladrillo o tapial coincidente con la parte trasera de la alineación de casas de la Rúa Baja. Se accedía desde aquí gracias a un ponticiello o puente de tablas, ya que la acequia no estaba cubierta. Los arcos cegados del edificio que tiene fachada tanto a la Rúa Baja como a la plaza de los Arcedianos demuestra que el nivel de la calle era notablemente inferior al actual.

1119
Conquista de Tarazona por Alfonso I el Batallador

Después de la conquista, el rey donó al obispo los derechos tributarios y mercantiles de la aljama, lo que le permitía imponer tributos a los judíos de su diócesis. Este privilegio tenía una cierta importancia, dado que la judería de Tarazona era una de las más importantes de Aragón en la primera mitad del siglo XIII. La pujanza de su judería en esta época se manifiesta en los fuertes tributos que pagó a la Orden militar del Temple hasta 1312, cuando se disolvió. Hubo entre los miembros de su juderíaintelectuales y hombres de importancia como médicos y maestros de casas, como se denominaba antiguamente a los arquitectos. Hubo también, caso poco frecuente en el ámbito judío, artistas plásticos, como el pintor de retablos Juan Leví, de finales del siglo XIV, cuyas obras pueden verse en la catedral de Tarazona.

1165
Benjamín de Tudela pasa por Tarazona

cuando Benjamín de Tudela emprende su viaje en 1165, la aljama de Tarazona está ya plenamente constituida tras la conquista de la ciudad por Alfonso I, rey de Aragón y Navarra en 1119.

1213 - 1283
Máximo esplendor de la judería de Tarazona

Tras la integración de la ciudad en la Corona de Aragón, Tarazona vivió su denominada Edad de Oro entre 1213 y 1283, décadas en las que los judíos de la ciudad se mostraron como un elemento clave contribuyendo al funcionamiento de la administración y las finanzas de la ciudad.

circa 1230 - 1293
Moshé de Portella

Moshé de Portella fue, junto con su hermano Ismael de Portella, el paradigma del judío de la Corte, con carrera fulgurante y meteórica. De oficial o consejero privado del rey pasó a administrador de los ingresos de la Corona con Pedro III, que se le encargó la recaudación, mantenimiento y reparación de las fortificaciones con Castilla y Navarra. Antes, durante el reinado de Jaime I el Conquistador, ostenta el cargo de baiulus o baile de Tarazona en 1273, y a comienzos de 1276 lo es de Sagunto, Onda, Peníscola, Morella, Segorbe, Villareal y Vall d´Uxò, a las que poco después incorpora las ciudades de Malón, Santa Cruz, Borja, Luceni y Ejea de los Caballeros. En los últimos años del reinado de Jaime I, en el trienio 1279-1281, gobernará las merindades de Tarazona, Ejea de los Caballeros y Jaca, así como la bailía de Sariñena.

Su hermano Ismael de Portella también tuvo un papel principal en Aragón. Hasta 1289 fue, por disposición real, executor o administrador de la casa del Infante Don Pedro, hijo de Alfonso III. Jaime II le confió misiones diplomáticas y le concedió el privilegio de no pagar impuestos. Fue rab o Rabino Mayor de todas las juderías de Aragón.

A la muerte de Pedro III, en 1285, Moshé cayó en desgracia. Cuando las Cortes exigen su destitución en 1286, su influencia se extiende por todo Aragón, una posición de poder que no pasaba desapercibida en manos de un judío. Tras su muerte en extrañas circunstancias en 1293, su fortuna fue confiscada para contribuir a la conquista de Menorca, aunque se firmó un acuerdo posterior a cambio de que su familia abandonara Tarazona y de que se trasladaran a Borja. El declive de los Portella fue paralelo al de sus seguidores, abatidos por la peste negra de 1348 (con brotes en 1362 y 1389) y un cúmulo de malas cosechas, compensado, en parte, por los aportes de los judíos emigrados de Francia y los asaltos padecidos en Navarra.

1232
Catedral de Nuestra Señora de la Huerta

Panorámica de Tarazona con la catedral, del siglo XV, en el centro

La Catedral, dedicada a Nuestra Señora de la Huerta, reúne un conjunto de estilos diversos, desde el primer gótico del siglo XIII hasta sus últimas manifestaciones del siglo XV, para enlazar con el renacimiento del siglo XVI, aderezados con la tradición arquitectónica del mudéjar aragonés. Fue declarado Monumento Histórico Artístico en 1931.

La parte más antigua es la cabecera del segundo cuarto del siglo XIII, concebida según los modelos del gótico del Norte de Francia.

La bóveda de la capilla mayor está decorada con un ciclo de grisallas ejecutado por Alonso González en 1562-1565, siguiendo el ejemplo de la capilla Sixtina. El retablo mayor, de estilo romanista, se elevó entre 1608-1614.

El cimborrio, obrado por el arquitecto Juan Lucas Botero en 1543-1545, cuenta con decoración interior en yeso de Alonso González en 1546-1549.

El acceso principal al templo se sitúa en el brazo Norte del crucero. Está presidido por una portada, de cantería debida al escultor Bernal del Fuego (1578-1585), protegida por un amplio pórtico barroco construido entre 1733 y 1735 según diseño del arquitecto carmelita fray José Alberto Pina. El claustro se levanta en el flanco sur de la iglesia. Erigido entre 1500 y 1529, es una de las creaciones maestras de la arquitectura mudéjar aragonesa en su etapa final. Destaca como elemento más llamativo el complejo sistema de yeserías que recubren los ventanales, rehechas en buena medida en el siglo pasado.

Es de reseñar que sus archivos guardan una interesante colección de pergaminos hallados en las cubiertas de códices y manuscritos, en su mayoría bíblicos, sin olvidar una sección miscelánea (una página de Hagadá, versículos del Moed Katan del Talmud de Babilonia, un Midrash Rabbah anotado y un tratadito de medicina en árabe con caracteres hebreos).

a partir de 1267
Los Portella pagan un quinto de los impuestos de la aljama

Era tal la posición de la familia Portella que ésta pagaba una quinta parte de los impuestos totales de la aljama desde 1267.

a partir de 1271
Tarazona se sitúa como una de las aljamas más prósperas

Desde los padrones fiscales de 1271, Tarazona figura entre las dieciséis comunidades de realengo de Aragón, con una tributación media del 3% del impuesto ordinario y del 2% en los subsidios extraordinarios, en una situación similar a la de Ejea de los Caballeros, mientras que la comunidad mudéjar local abonaba la mitad en dichos conceptos.

1285
Pedro III organiza la aljama y los pagos de impuestos

A los Portella se debió, en buena medida, que Pedro III mostrara interés en organizar la aljama y ratificara en 1285 una normativa general que establecía los procedimientos de pago de impuestos sobre bienes muebles e inmuebles y que fijaba la naturaleza de las personas exentas de tales gravámenes.

1285
Ordenamientos de la aljama de Tarazona

El de 1285 prohibía, entre otros, que se utilizara ropa de tonos claros.

1357 - 1360
Tarazona es saqueada repetidamente durante la guerra con Castilla

En la guerra entre Pedro I el Cruel, rey de Castilla y Pedro IV, rey de Aragón, (cuyo objetivo era lograr la hegemonía comercial en el Mediterráneo entre la flota castellano-genovesa y la flota aragonesa), la ciudad fue saqueada por las tropas castellanas en varias ocasiones entre 1357 y 1360. El barrio judío no corrió mejor suerte, ya que los soldados entraron en la judería sin oposición al carecer de las murallas del Cinto, lugar bien fuerte y que se podía defender de qualquier ejército por grande que fuere.

1367
Primera noticia de la sinagoga de Tarazona

Fachada de la antigua sinagoga

Cerca del final de la Rúa, casi en el cruce con la calle de los Aires, se localiza un viejo edificio que los estudiosos relacionan con la sinagoga mayor, encuadrada en una manzana de la estructura muy diferente de la actual, y quizás con comunicación también con la actual plaza de los Arcedianos.

Pese a ser el inmueble más importante de la judería, la sinagogano despuntaba visiblemente de su entorno, pues esto podía ser interpretado como un desafío a las iglesias cristianas, que en todo momento querían dejar bien clara su supremacía. Sobre su tamaño se conservan dos referencias históricas acerca de las dos asambleas más numerosas de las que conocemos testimonios documentales: A la celebrada el 17 de agosto de 1391 asistieron cuarenta personas y a la que tuvo lugar en septiembre de 1491 sesenta y siete.

La sinagoga constaba de una sola nave, orientada hacia Jerusalén, cubierta con madera a doble vertiente, a la que se accedía a través de un patio o azara, uno de cuyos arcos todavía continúa cegado. Aún se conserva la loggia de ventanas, ahora cegadas, por donde se iluminaba. Disponía de una almosna para los indigentes, así como la sinagoga de las mujeres, con una cofradía propia, segregada mediante una tribuna en el piso superior. La construcción, que lindaba con la casa del rabino, fue objeto de diversas obras de acondicionamiento en el siglo XV. Nada se sabe del micvé .

La primera noticia de su existencia se remonta a 1367, cuando la desolación material de Tarazona, sumida en las guerras fronterizas con Castilla alcanza cotas alarmantes. La situación es tal que Pedro IV consulta a las cortes reunidas en Zaragoza en 1367 la posibilidad de su demolición ante la amenaza que supone el avance de las tropas castellanas. El rey cambia de opinión y el 20 de septiembre de 1368 se recibe la licencia para la reconstrucción de la sinagoga mayor y cinco días después de la sinagoga menor. Ya en el año 1371, el 8 de septiembre, Bayel Constantin, médico judío recibe el beneplácito episcopal para la apertura de un oratorio o midrash, al que podían acudir los que permitiese su propietario, al igual que a las antiguas sinagogas de la ciudad.

20 de Septiembre de 1368 - 25 de Septiembre de 1368
Pedro IV da licencia para la reconstrucción de las sinagogas de Tarazona

el 20 de septiembre de 1368 se recibe la licencia para la reconstrucción de la sinagoga mayor y cinco días después de la sinagoga menor.

8 de Septiembre de 1371
Bayel Constantin recibe licencia para abrir un midrash

en el año 1371, el 8 de septiembre, Bayel Constantin, médico judío recibe el beneplácito episcopal para la apertura de un oratorio o midrash, al que podían acudir los que permitiese su propietario, al igual que a las antiguas sinagogas de la ciudad.

1375
Se establece en Tarazona Shem Tov ben Shaprut

Al renacimiento del barrio judío contribuyó la llegada del rabí tudelano Shem Tov ben Shaprut, médico y talmudista, buscando asilo después de la disputa de Pamplona con el Cardenal Pedro Martínez de Luna (1375). Aquí escribió su Eben bohan o Piedra de toque.

1376
La Judería vieja de Tarazona alcanza su máxima extensión

En las tres últimas décadas del siglo XIV el barrio se extiende entre el exterior de la barbacana de la ciudad, la acequia de Selcos y la Zuda. Este ámbito puede precisarse gracias a dos documentos: el contrato de compra que realiza en 1376 Fernando Pérez Calvillo de varias propiedades pertenecientes a Jordán Pérez de Urries, entre las que están incluidos veintiún censos sobre inmuebles de la judería, y a la donación que efectúa el referido eclesiástico y su hermano, el obispo Pedro, a favor de la ciudad de un número ligeramente superior.

1378
Pedro IV piensa en desmantelar la judería de Tarazona

Al acabar la guerra en 1378 con Castilla, Pedro IV pensó en la conveniencia de desmantelar la judería, dado el nivel de destrucción sufrido durante el saqueo castellano, pero al rey le convenía repoblarla de nuevo.

1385
Ordenamientos de la aljama de Tarazona

el de 1378 prohibía que los niños estrenaran vestidos al ser circuncidados.

Agosto de 1391
Las matanzas de 1391 no afectan a Tarazona

Los asaltos a otras juderías en la Corona de Castilla, como las de 1391 apenas se dejan sentir en Tarazona, tanto por la protección del concejo como por el apoyo financiero que los judíos venían prestando en la reconstrucción de la urbe. Por ello, ese mismo año de 1391 se firmarán los capítulos de la guarda de la judería, donde se garantiza su defensa y la aplicación de los derechos forales, uniendo a esta guardia la enérgica protección de la Corona.

a partir de 1392
Las grandes familias de Tarazona pierden poder y presencia en la vida mercantil

Algunas familias pujantes en la vida mercantil pasan ahora a un segundo plano, como los Laquef, Abençahadía o los Abjoxar, y su presencia en el mercado del préstamo se reduce del 50% al 10%.

circa 1404
La judería de Tarazona suma unas 225 personas

Gracias a un registro contable interno o pinqas conservado en la Biblioteca Nacional de Jerusalén, sabemos que la judería se componía en esa época de cincuenta y dos hogares con unas doscientas veinticinco personas, esto es, un 15% de la población total de la ciudad, que alcanzaba las 1.300 personas. A finales del siglo XV, la población hebrea había aumentado por encima de las setenta familias.

1414
Ezmel Azamel se convierte tras la Disputa de Tortosa

En 1414 fue muy sonada en la ciudad la conversión de Ezmel Azamel, tras la celebración de la célebre Disputa de Tortosa, quien tomó el nombre de Esperandeu de Santa Fe como cristiano nuevo.

circa 1417 - Agosto de 1492
Judería Nueva

La Cuesta de los Arcedianos por la noche

Las escaleras de la cuesta de los Arcedianos ponen en comunicación la Judería Vieja con la Judería Nueva, creada en los primeros decenios del siglo XV. Se trata de un callejón estrecho y empinado que salva una altura considerable para descender hasta el nivel del río, y que sigue guardando un cierto misterio en su recorrido. Una vez abajo, a la izquierda se abre el pasadizo que comunica con la calle Marrodán, y a la derecha surge la placeta de Nuestra Señora o de la Judería Nueva, alrededor de la cual se desarrolló un nuevo barrio judío. En la misma plaza, un estrecho pasadizo mantiene la servidumbre de paso de una antigua calle del barrio, pasando por debajo de un edificio contemporáneo, y un poco más adelante, entre los números 20 y 22 del paseo de los Fueros de Aragón, una verja corta el paso a un viejo callejón medieval, hoy fuera de uso; vestigio de lo que fue la última residencia de un colectivo asentado de manera secular en Tarazona.

La primera mención documental de la Judería Nueva se remonta al año 1440 y en su origen se conjugan factores demográficos y de higiene pública, pues ciertas actividades insalubres como las curtidurías, los mataderos, etcétera, sólo podían realizarse a una distancia mínima de cincuenta codos del barrio residencial.Mientras las carnicerías se habían emplazado en la parroquia de Santa Cruz, no existía el problema que se genera en 1417, cuando el rey exige que los judíos tengan su propio macellum. Sólo cabía en el extrarradio derivar un brazal del arroyo de Selcos y construir las instalaciones abocándolas a la placeta de Nuestra Señora.

De este modo, en un segunda fase, la ocupación urbana se prolongó a través de la Cuesta de los Arcedianos para articularse en torno a la plaza de Santa María o de Nuestra Señora, protegida en la parte más próxima al río Queiles por una barbacana. Su efectiva segregación se logró mediante una puerta radicada en el último tramo de la calle Marrodán, a través de un sistema de doble cierre de puerta y arco, conocido como el Arco de Santa Ana, que con anterioridad sólo servía de desagüe, siendo lícito pensar que coincidía con el callizo del forno. Una segunda puerta se abría en el extremo occidental de la plaza, en las cercanías del molino harinero del Cubo.

La plaza se convirtió en lugar de celebraciones (coronación, nacimiento, esponsales de los monarcas) y manifestaciones de dolor (muerte de Juan II). Como declara la mujer de Pedro Lamata ante los inquisidores contra la madre de Ximeno Cabrillas, cuando:

Hun judio hovo a preycar en la plaça de la juderia nueva, y ahí fueron muchos a oyr el sermón, vido como en un mirador con ella estava una judia, y quando el judio dezia ciertas palabras en ebrayco y alçava y baxava la cabeça.

Cuando recogieron la Torá repuso:

Mirat con que magnificencia hazen sus cosas y las mueven, que no lo fazen asi entre nosotros, que quando algun finado llevan, los nuestros tan presto como lo sacan de casa lo tienen en el cimenterio.

1417
El rey exige que los judíos tengan su propia carnicería

Mientras las carnicerías se habían emplazado en la parroquia de Santa Cruz, no existía el problema que se genera en 1417, cuando el rey exige que los judíos tengan su propio macellum. Sólo cabía en el extrarradio derivar un brazal del arroyo de Selcos y construir las instalaciones abocándolas a la placeta de Nuestra Señora.

a partir de 1430
Equilibro social en la judería de Tarazona

Gracias a la política fiscal de Alfonso V y a la dotación de un marco institucional más participativo, la judería de Tarazona alcanza un cierto equilibrio social que se traducirá en una situación de cierta bonanza.

1440
Primera mención de la Judería Nueva

La primera mención documental de la Judería Nueva se remonta al año 1440 y en su origen se conjugan factores demográficos y de higiene pública, pues ciertas actividades insalubres como las curtidurías, los mataderos, etcétera, sólo podían realizarse a una distancia mínima de cincuenta codos del barrio residencial.

1457
Alfonso V otorga exenciones en impuestos a la judería de Tarazona

En 1457 Alfonso V concedió, a petición de los judíos, exenciones que aliviaban la carga fiscal de la judería. El propósito del rey era dinamizar la vida comercial y la actividad económica de las ciudades de Aragón y consideraba que las juderías eran una parte importante de ese dinamismo.

1484
Implantación de la Inquisición en Tarazona

La implantación del tribunal del Santo Oficio en 1484, con sede en el Palacio Episcopal, fue el final de la convivencia en la ciudad. Serán procesados durante el siglo XVI miembros de las familias de conversos Santa Fe, Santángel, Santa Cruz, pero también de otras familias de la diócesis como los Aibar, Andrés, Casado, Cortés, Cubero, Liñán, López, Pomar.

circa Mayo de 1492
La mitad de los judíos de Tarazona se convierte al cristianismo

Decretada la expulsión, una parte emigra a Tudela o Cascante, mientras otros, desde los puertos de Tortosa y Barcelona, se dispersan por el Mediterráneo, con Italia como primera escala. Paralelamente, en torno al 40 o 50% restante, acepta ser bautizado y convertirse al cristianismo.

1492
Se menciona la carnicería judía en un documento

La Rúa Baja, donde estaba ubicada la carnicería sobre la acequia de Selcos

Según un documento de julio de 1492 la carnicería de los judíos se encontraba enfrente de la cofradía de la aljama, cuyas cambras lindan con la Plaza de la Judería Nueva (actual Placeta de Nuestra Señora). Su ubicación también estaba próxima a unas casas y huerto pertenecientes a la capellanía de García Ruiz, situados sobre la acequia de Selcos. De esta forma, el cauce del agua atravesaba las instalaciones de la carnicería, que incluirían junto a los desolladeros algún corral para guardar los animales.

En 1503 se suscita un pleito en torno a la propiedad de unas casas adjudicadas en el momento de la expulsión a la capellanía del canónigo García Ruiz y que posteriormente vendió indebidamente el baile Pedro de Talavera.

Si tomamos como hipótesis que este inmueble, colindante con la entrada de la sinagoga, es el mismo que el contemplado en el texto de 1492, la carnicería judía estaría en lo que hoy es Calle de la Rua Baja, en el tramo sobre Selcos cercano a la Plaza de los Arcedianos.

1494
Se adjudica el cementerio judío al baile de Tarazona

En el momento de la expulsión se adjudica el cementerio, junto con huerto y eras próximos, propiedades valoradas en conjunto en 1.025 sueldos jaqueses, al baile Pedro Talavera. Al parecer, éste decide dividir en parcelas el espacio, ya que en 1494 el contrato de compra de un patio destinado a era explícita su emplazamiento en Montiver, termino de la ciudad, en el fosar que solía ser de jodios.

1500
La Inquisición penitencia a la familia Santafé de Tarazona

todos los Santafé de Tarazona fueron penitenciados por la Inquisición (a excepción de los más cercanos al canónigo de la Catedral, que era nieto de Moser Esperandeu, llamado Ezequiel Azaimel antes de 1414).

1502
Palacio de Santafé

Detalle de la fachada del palacio de Santafé

En la calle Barrio Verde, en la Judería Nueva, se encuentra la casona reformada por orden de Moser Santafe por el mudéjarMohamed Darocano en 1502. Los Santafé fueron la primera familia conversa de grandes mercaderes que alcanzó un estatus nobiliario. Actualmente llamada, palacio de Santafé, todavía conserva parte del escudo heráldico en su fachada.

Se trata de un edificio levantado justo dos años después de que casi todos los Santafé de Tarazona fueron penitenciados por la Inquisición (a excepción de los más cercanos al canónigo de la Catedral, que era nieto de Moser Esperandeu, llamado Ezequiel Azaimel antes de 1414). Hasta hace apenas cincuenta años estuvieron allí viviendo personas que aún llevaban este apellido.

Glosario